Una primavera complicada para los alérgicos
La concentración de polen en el ambiente será superior a la de años anteriores debido a las fuertes lluvias de las últimas semanas
La concentración de polen en el ambiente será superior a la de años anteriores debido a las fuertes lluvias de las últimas semanas
Las lluvias de marzo han sido muy intensas y poco habituales. El agua acumulada en los embalses españoles aumentó más de un 20% durante las tres primeras semanas del mes, cuando llovió el triple de lo habitual para esas fechas, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Las precipitaciones han ayudado a frenar la sequía, pero también traerán consecuencias en los próximos meses de primavera. Al haber llovido tanto, la vegetación ha crecido con más fuerza, lo que significa que habrá más flores y plantas que produzcan grandes cantidades de polen.
La lluvia se ha unido al aumento progresivo de las temperaturas, generando condiciones ideales para esta liberación de polen. Así lo advierten diferentes investigaciones publicadas recientemente. “La superación de la extrema sequía y la suavidad térmica se traducen en intensas polinizaciones”, señala un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Esta situación provocará que, para muchas personas alérgicas al polen, esta primavera sea una estación difícil. “Este 2025, los alérgicos podrían experimentar síntomas más intensos y prolongados debido a concentraciones de polen superiores a lo normal”, advierte el estudio de la UAB.
¿Qué es la polinización y cómo afecta a las alergias?
El polen es una sustancia microscópica que las flores liberan al ambiente con el fin de reproducirse. Este polvo fino es transferido desde el estambre (órgano floral masculino) hasta el estigma (órgano floral femenino). Así se produce la germinación y fecundación de óvulos de la flor, lo que da lugar a la producción de semillas y frutos.
Existen animales, conocidos como agentes polinizadores, que se encargan de transportar el polen de una flor a otra. En otros casos, el polen viaja solo a través del aire. Cuando estas partículas que están en el aire entran en contacto con las mucosas de personas alérgicas, su sistema inmunitario responde.
Aunque el polen no es peligroso, el cuerpo de las personas alérgicas cree que sí lo es, y por eso activa una defensa para protegerse que produce síntomas molestos: estornudos, picor de ojos, nariz y/o paladar, congestión nasal, tos, dificultad para respirar, cansancio o dolor de cabeza…
Esta reacción, conocida como rinitis alérgica, puede llegar a interferir en la calidad de vida de las personas alérgicas.
¿De qué manera te afecta esta noticia?
Alrededor de ocho millones de personas en España son alérgicas al polen y experimentan síntomas en esta época del año, según los últimos datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). La organización señala que el tipo de planta que más alergia causa en España y en toda Europa es el de las gramíneas.
La SEAIC comparte una serie de recomendaciones para que las personas alérgicas puedan sobrellevar mejor la primavera. En primer lugar, recomiendan consultar los niveles de polen a través de su página web. Conociendo esta información, debemos evitar salir en las horas de máxima concentración, que suele ser entre las primeras horas de la mañana y la tarde.
La organización también recomienda mantener las ventanas cerradas cuando viajemos en coche, así como ducharnos y cambiarnos de ropa al llegar a casa. Debemos evitar tender la ropa al aire libre, donde las prendas puede impregnarse fácilmente del polen que va por el aire.
Por último, es recomendable usar gafas de sol para proteger los ojos y mascarilla para proteger nariz y boca cuando sea necesario. En casos más severos, debemos consultar con nuestro médico por si es necesario que nos recete algún antihistamínico, un medicamento para tratar la alergia.
El ABC de la noticia
Polinización: proceso en el que el polen de una flor se transfiere a otra, permitiendo que las plantas se reproduzcan y formen semillas o frutos.
Alergia: reacción de defensa del sistema inmunitario contra sustancias externas que penetran en el cuerpo (polen, ácaros…)
Sistema inmunitario: red compleja de células, tejidos y órganos que defiende al cuerpo contra infecciones y enfermedades.
Síntomas: sensaciones o molestias que experimenta una persona y que pueden indicar una enfermedad o alteración de la salud.