Migración / Historia / NdD - Noticia del Día

Renovación del Consejo General del Poder Judicial

PSOE y PP han alcanzado un acuerdo para renovar este órgano judicial tras más de cinco años de bloqueo

Sede del Consejo General del Poder Judicial en Madrid (Luis Garcia Wikicommons)
Sede del Consejo General del Poder Judicial en Madrid (Luis Garcia Wikicommons)

PSOE y PP han alcanzado un acuerdo para renovar este órgano judicial tras más de cinco años de bloqueo

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) deja atrás el bloqueo tras más de cinco años con el mandato caducado. El Partido Popular (PP) y el Partido Socialista (PSOE) han logrado alcanzar esta semana un acuerdo para llevar a cabo la renovación inmediata de este órgano, el más importante del poder judicial en España.

El acuerdo implica el nombramiento de 20 nuevos miembros, que tendrán un mandato de cinco años y serán elegidos por las Cortes Generales (12 proceden de la carrera judicial y 8 son juristas).

La noticia ha sido anunciada tras una reunión en Bruselas entre los negociadores, Félix Bolaños (PSOE) y Esteban González Pons (PP). Junto a ellos ha estado la vicepresidenta de la Comisión Europea, Věra Jourová. La Unión Europea (UE) lleva varios años pidiendo a los dos partidos mayoritarios que renovaran el CGPJ y desbloquearan la situación.

El Consejo del Poder Judicial (CGPJ) es el órgano encargado de garantizar la independencia de los jueces en el ejercicio de sus funciones y gestionar la administración de la Justicia en España. Realiza diferentes tareas: reparte a los jueces por el territorio español y está a cargo de su formación, aplica normas disciplinarias a los jueces, realiza inspecciones en juzgados y tribunales, lleva a cabo los nombramientos de los altos puestos judiciales… 

Según la Constitución Española, el CGPJ está formado por veinte vocales, además de un presidente que es, a su vez, presidente del Tribunal Supremo. Los vocales son elegidos por el Congreso de los Diputados y el Senado por una mayoría cualificada de tres quintos (210 diputados y 159 senadores). 

Esto significa que los partidos mayoritarios, es decir, los que más representación tienen, serán los encargados de la designación de los vocales del CGPJ. Es este paso el que estaba bloqueado desde 2018.

Bloquear la renovación

Una de las características clave que definen al CGPJ es que debe renovarse cada cinco años y ninguno de sus miembros puede ser reelegido. Una vez pasa el mandato, si las Cortes no se han puesto de acuerdo para elegir a los nuevos vocales, los que estaban en el puesto se mantienen y ejercen su cargo en funciones

Esto es lo que ha ocurrido en España. El mandato del actual Consejo venció el 4 de diciembre de 2018 y, desde entonces, la renovación de vocales ha estado paralizada. PSOE y PP, los dos partidos mayoritarios en el Congreso, no habían conseguido llegar a un acuerdo para nombrar a los nuevos miembros del órgano hasta ahora.

Poder nombrar a los vocales del CGPJ es importante para los partidos políticos porque, aunque estos no pueden intervenir en la justicia o a la hora de dictar sentencias, sí que pueden elegir a jueces que tengan opiniones políticas parecidas. En ese sentido, los miembros de este órgano judicial suelen dividirse entre progresistas y conservadores, igual que los partidos en el Congreso y el Senado.

Esa voluntad de controlar el CGPJ con jueces afines es lo que ha impedido que PSOE y PP llegaran a un acuerdo. 

Separación de poderes

En España, el proceso de nombramiento de vocales del CGPJ es altamente político. Esto quiere decir que los partidos políticos interfieren directamente en la composición de este órgano judicial, lo que dificulta la separación de poderes entre el poder ejecutivo y el poder judicial

Este sistema choca con lo que ocurre en otros países europeos, donde los propios jueces participan más activamente en la elección de los miembros de sus órganos judiciales. 

Por ejemplo, en Alemania, los jueces de los tribunales federales son nombrados por el Presidente Federal a propuesta de un comité que incluye a jueces y ministros de justicia estatales. En Italia, el Consejo Superior de la Magistratura (CSM) tiene la mitad de sus miembros elegidos por jueces y la otra mitad por el Parlamento.

Este mayor grado de participación de los jueces en la composición de los órganos judiciales ayuda a garantizar una mayor independencia judicial y a mantener la confianza pública en el sistema judicial

El acuerdo que han pactado PSOE y PP prevé que el nuevo CGPJ, en el plazo de seis meses, realice un estudio sobre los otros sistemas europeos en órganos análogos y presente una propuesta de reforma en este sentido.

Este artículo incluye materiales didácticos exclusivos para suscriptores. ¡Descubre la actividad que te proponemos hoy!

Restricted Content
To view this protected content, enter the password below:

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

Back to top