¿Qué es un alto el fuego?
Te explicamos en qué consiste este acuerdo, cuál es su objetivo y qué papel tiene en los conflictos armados
¿Qué es?
Un alto el fuego es un acuerdo al que llegan las partes de un conflicto armado para suspender las acciones militares (ataques, bombardeos…). Durante este período, los grupos o países que están enfrentados se comprometen a no hacer daño al otro.
El alto el fuego puede ser temporal (se lleva a cabo durante un período específico de tiempo) o permanente (se establece con el objetivo de que no haya más violencia).
¿Para qué sirve?
Los partes enfrentadas suelen firmar este acuerdo por dos razones principales:
- Para reducir el sufrimiento de la población. Durante el alto el fuego, las personas afectadas por la guerra pueden recibir ayuda humanitaria y atención médica. Además, al no haber ataques, se evita que haya más muertes.
- Para facilitar las negociaciones. El alto el fuego ofrece la oportunidad de que las partes puedan sentarse a dialogar y buscar soluciones pacíficas al conflicto armado. En este caso, uno de los objetivos es intentar llegar a un acuerdo permanente para resolver la guerra.
¿Cómo se consigue?
El alto el fuego necesita que las partes implicadas estén dispuestas a dejar de luchar. Una vez existe esta voluntad, normalmente entran en juego los mediadores externos. Hablamos de organizaciones internacionales como Naciones Unidas u otros países que intervienen en el conflicto para facilitar el diálogo y las negociaciones entre los afectados.
Además, para conseguir un alto el fuego es imprescindible que se establezcan unas condiciones concretas: cuánto durará, en qué zonas se suspenderán los ataques, cómo se garantizará el acceso de ayuda humanitaria o qué acciones tendrá que cumplir cada parte (por ejemplo, si tienen que liberar a rehenes o no).
¿Cómo se rompe este acuerdo?
Un alto el fuego se rompe cuando una o ambas partes en conflicto dejan de cumplir con las condiciones acordadas para cesar las hostilidades. Por ejemplo, reanudando los ataques militares o impidiendo que entre la ayuda humanitaria (comida, bebida, medicamentos…) en las zonas afectadas.
Un ejemplo real de esto ocurrió en marzo de 2025, cuando Israel rompió el alto el fuego que había acordado con Hamás para poner fin a la violencia en Gaza.
¿En qué se diferencia de la tregua y el armisticio?
Alto el fuego y tregua suelen utilizarse como sinónimos en español. Por eso, en guerras como la de Gaza, podemos ver cómo los medios utilizan ambos conceptos a la hora de redactar sus noticias.
Sin embargo, no podemos confundirlo con armisticio. Este acuerdo también implica el cese de la violencia, pero tiene un carácter mucho más formal. Un ejemplo histórico es el armisticio de 1918, que puso fin a las hostilidades de la Primera Guerra Mundial antes de que se firmara el Tratado de Versalles.