Ocho países del mundo donde se discrimina a la mujer por cuestiones de género
Los conflictos armados o la llegada al poder de determinados grupos políticos han hecho retroceder a los derechos fundamentales de las mujeres en algunos países del mundo. A continuación, te lo explicamos con ejemplos concretos
- Los conflictos armados o la llegada al poder de determinados grupos políticos han hecho retroceder a los derechos fundamentales de las mujeres en algunos países del mundo. A continuación, te lo explicamos con ejemplos concretos
- Argentina
- Afganistán
- República Democrática del Congo
- Sudán
- Israel
- Polonia
- Estados Unidos
- Ucrania
Los conflictos armados o la llegada al poder de determinados grupos políticos han hecho retroceder a los derechos fundamentales de las mujeres en algunos países del mundo. A continuación, te lo explicamos con ejemplos concretos
Más de 4 millones de niñas, mujeres y ancianas en todo el mundo —la mitad de la población global— viven situaciones de desigualdad de género. Este estado de discriminación afecta a todas las mujeres, pero de formas diferentes según el lugar donde nacen, crecen y viven
A continuación detallamos algunos países del mundo dónde los derechos de las mujeres han retrocedido y cuáles han sido las consecuencias:
Argentina
Con la llegada al poder de Javier Milei, la situación de las mujeres en Argentina ha empeorado. Primero, se suprimió el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que velaba por los derechos de las mujeres. En su lugar, se creó una subsecretaria centrada exclusivamente en la violencia de género, pero este departamento también cerró el pasado junio. En consecuencia, la protección de las mujeres se ha visto reducida en un país donde, solo el 2024, se han contabilizado casi 300 feminicidios, es decir, muertes violentas de mujeres por razones de género.
Afganistán
En Afganistán, los derechos a las mujeres han sufrido un grave retroceso desde el regreso del régimen talibán en 2021. Este grupo político, que interpreta el islam de forma muy estricta, ha impuesto numerosas prohibiciones: las niñas y mujeres no pueden ir a la escuela ni a la universidad, ni tampoco trabajar fuera de casa (exceptuando las médicas y enfermeras). Tampoco pueden protestar, ser vistas (deben evitar acercarse a los balcones) y nadie puede hacerlos fotos o vídeos. Además, no pueden salir solas a la calle si no van acompañadas por un hombre de su familia, y están sometidas a un código de vestimenta extremadamente rígido, que les obliga a cubrirse todo el cuerpo, incluso la cara. Amnistía Internacional denuncia violaciones de los derechos humanos y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) alerta sobre los altos índices de violencia de género.
República Democrática del Congo
La República Democrática del Congo está continuamente amenazada por los ataques por parte de 100 grupos armados. Según ACNUR, los conflictos han agravado la situación de las mujeres y las niñas, porque han aumentado las violaciones y la explotación sexual. El caso más reciente es el del ataque del grupo rebelde M23 en la ciudad de Goma, donde 3000 encarcelados que fueron liberados violaron a 163 mujeres. Luego, murieron al ser quemadas vivas.
Sudán
El Sudán está inmerso en una guerra civil desde 2023. El conflicto ha hecho empeorar la situación de las mujeres y las niñas, que ya era frágil, porque ha aumentado la violencia de género. Muchas han sido víctimas de violencia sexual, explotación, secuestro, abusos sexuales y otras formas de violencia por parte de los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido.
Israel
En la ofensiva de Israel a la Franja de Gaza, las mujeres y los menores de edad se han llevado la peor parte. Desde octubre de 2023 hasta marzo de 2024, el 70% de los fallecidos debido a los ataques israelíes han sido mujeres y menores de edad, tal y como denuncian los datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). La misma ONG apuntó que aproximadamente de los dos millones de desplazados en la franja, casi la mitad eran mujeres y niñas. Además, no tienen acceso a productos de higiene y las mujeres embarazadas no pueden acceder a atención médica.
Polonia
Polonia tiene una de las leyes más estrictas de la Unión Europea en lo que respecta al aborto. Una sentencia del 2020 declaró ilegal que las mujeres abortaran por malformación del feto y actualmente solo pueden hacerlo teniendo en cuenta tres circunstancias: la violación, el incesto (relaciones sexuales entre hermanos o parientes directos) y cuando existe riesgo de muerte de la madre. Además, en julio del 2024, el Parlamento rechazó un proyecto de ley que despenalizaba la asistencia al aborto, es decir, la normativa quería permitir que las personas que ayudaran a una mujer a abortar (por ejemplo a través del uso de medicamentos) no fueran castigadas por la ley, pero esta propuesta no fue aceptada por el Parlament.
Estados Unidos
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, no ha hecho más que empeorar la situación de las mujeres. Durante la primera semana de mandato, firmó tres órdenes ejecutivas que eliminaban las políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) tanto para las mujeres, como para las personas de otros grupos minoritarios, como el colectivo LGTBIQ+, dónde se incluyen las mujeres transexuales.
Ucrania
Desde el inicio de la guerra en Ucrania, la violencia de género ha aumentado en un 36%. En 2024, menos de la mitad de los 1,8 millones de mujeres desplazadas tenían trabajo, mientras que la brecha salarial de género se ha duplicado. A pesar de estas dificultades, las mujeres lideran las respuestas humanitarias y la resiliencia económica. Están presentes como trabajadoras humanitarias, líderes comunitarias y empresarias.