Cultura / Cine / NdD - Noticia del Día

Luis García Berlanga: el centenario de un genio

Se cumplen cien años del nacimiento del cineasta, autor de referencia del cine español.

Rodaje de la película 'Bienvenido, Mister Marshall' en Guadalix de la Sierra. (Colección García Berlanga / Berlanga Film Museum)

Se cumplen cien años del nacimiento del cineasta, autor de referencia del cine español

¡Bienvenido míster Marshall! (1953), Plácido (1961) o La escopeta nacional (1978) son tres de las películas más famosas de Luis García Berlanga (1921-2010), uno de los directores de cine español más importantes a nivel nacional e internacional. 

Las películas de Berlanga son grandes ejemplos del género de la comedia, pero también son retratos llenos de crítica e ironía sobre la España del franquismo y la Transición, una época difícil en la que el país empezaba a salir de la oscuridad de la dictadura.

Este año se celebra el centenario de su nacimiento: una buena ocasión para recuperar o descubrir la obra de Berlanga, que definió con un estilo único la comedia con crítica social. Tanto es así que el diccionario de la Real Academia Española admitió en 2020 el adjetivo berlanguiano para definir situaciones corales, caóticas y esperpénticas, las mismas que el cineasta plasmó en sus películas.

A lo largo del año 2021 se realizarán diferentes actividades para conmemorar el centenario de Berlanga, como exposiciones, proyecciones de sus películas o conferencias. Entre los actos previstos destaca el reestreno en los cines de La escopeta nacional el 18 de junio. 

También con motivo del centenario, este año se ha descubierto el contenido de la misteriosa Caja de las Letras que Berlanga dejó en legado al Instituto Cervantes en 2008, dos años antes de morir. La caja escondía el guión inédito de la película Viva Rusia, con la que Berlanga pretendía dar continuidad a su conocida Trilogía Nacional.

Cine con crítica social

Berlanga nació en Valencia el 12 de junio de 1921, hijo de una familia acomodada. En 1947 se trasladó a Madrid para ingresar en la Escuela de Cine de la capital, pero nunca olvidó sus orígenes. De hecho, muchas de sus películas se ambientan en la Comunidad Valenciana, como Calabuch (1956), Todos a la cárcel (1993) o París-Tombuctú (1999)​. 

Su primera película fue Esa pareja feliz (1951), dirigida y escrita junto a Juan Antonio Bardem. Ambos realizadores están considerados los renovadores del cine español de la posguerra. Con este filme, Berlanga y Bardem hacen una crítica al afán consumista que empezaba a aparecer en España durante la década de 1950, en plena dictadura franquista, a pesar de que las consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939) todavía eran visibles en gran parte de la población.

Durante los años de la dictadura (1939-1975), Berlanga supo burlar la censura franquista con escenas y diálogos poco explícitos pero muy inteligentes y con dobles lecturas. Así consiguió estrenar películas como ¡Bienvenido míster Marshall! (1953), Los jueves, milagro (1957) o El verdugo (1963), obras muy críticas con la represión y la falta de libertades que se vivía en España en aquella época.

El cineasta trabajó en siete ocasiones con el guionista Rafael Azcona, que firmó los diálogos de algunas de sus cintas más icónicas como El verdugo (1963), o la famosa Trilogía Nacional formada por las películas La escopeta nacional (1978), Patrimonio Nacional (1981) o Nacional III (1982).

Las mejores películas de Berlanga

Luis García Berlanga filmó una veintena de películas en su carrera cinematográfica. A continuación, destacamos algunas de las más populares. 

¡Bienvenido Mister Marshall! (1953)

Esta comedia se convirtió en una crítica llena de ironía contra el Plan Marshall, un plan económico de Estados Unidos para ayudar a la reconstrucción de los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). España, sin embargo, se quedó sin estas ayudas. La película relata cómo los habitantes de un pueblo ficticio, Villar del Río, se preparan para recibir con todos los honores a los americanos, de quienes esperan recibir las supuestas ayudas.  

Los jueves, milagro (1957)

Los habitantes de un pueblo se inventan el milagro de la aparición de un santo para promocionar el balneario local. Antes de que se estrenara, la censura franquista exigió eliminar algunas escenas que consideraban blasfemas y pidió a un cura que supervisara el rodaje. Sin embargo, esto no fue suficiente para silenciar una película que, de nuevo, presenta una visión crítica de la sociedad de la postguerra

Plácido (1961)

Berlanga y el guionista Rafael Azcona se inspiraron en una campaña del régimen franquista que animaba a las familias ricas a invitar a personas pobres a su mesa por Navidad. En la película, la campaña está impulsada por una marca de ollas que se quiere promocionar. Sin embargo, esto no evitó que la censura interviniera en la producción y obligara a cambiar el título de la película y otros detalles. Plácido estuvo nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera.  

El verdugo (1963)

Una de las mejores películas de Berlanga, esta comedia negra sobre la pena de muerte en España destaca por su crítica al franquismo. Berlanga se inspiró en el caso real de la última mujer ejecutada por la dictadura de Franco. En la película, un joven funerario que se ve obligado a aceptar un trabajo como verdugo en una ejecución para poder acceder a un piso de protección oficial. 

La escopeta nacional (1978)

La primera película de Berlanga tras la muerte de Francisco Franco y la llegada de la democracia a España. Con guión de Rafael Azcona, esta comedia hace un retrato satírico de los últimos años del franquismo, partiendo de las cacerías que solía organizar el dictador.

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

Back to top