Migración / ODS / NdD - Noticia del Día

Grecia pone límites al turismo masivo

El gobierno del primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis anuncia medidas para limitar la entrada de turistas en cruceros a las islas de Mykonos y Santorini

Grecia quiere frenar la masificación turística en lugares como Santorini (Pexels /Jimmy Teoh)
Grecia quiere frenar la masificación turística en lugares como Santorini (Pexels /Jimmy Teoh)

El gobierno del primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis anuncia medidas para limitar la entrada de turistas en cruceros a las islas de Mykonos y Santorini

Los países del Mediterranéo acogen cada año a millones de turistas que durante varios días pasean por sus plazas y monumentos. El año pasado, Santorini, una isla con apenas 15.500 habitantes, atrajo a casi 3,5 millones de visitantes (1,3 millones de los turistas llegaron a la isla griega a través de 800 barcos). 

Las cifras desorbitadas de turistas están preocupando tanto a los vecinos de los destinos turísticos como a sus gobiernos. Por eso, en algunos lugares del mundo ya están planteando nuevas medidas para limitar el turismo masivo. Es el caso de Grecia, donde el primer ministro Kyriakos Mitsotakis ya se ha pronunciado sobre este asunto.

Por un lado, el gobierno griego ha anunciado que aplicará una nueva tarifa de 20 euros para todos aquellos turistas que desembarquen de cruceros en Santorini y Mykonos, dos de las islas más populares del país, durante la temporada alta. Además, pretenden limitar el número de cruceros que pueden atracar diariamente en algunas islas.

Este verano, Santorini llegó a recibir dos cruceros al mismo tiempo, lo que provocó que alrededor de 16.000 turistas desembarcaran a la vez en la isla. La localidad se saturó en apenas unas horas.

Mitsotakis también ha anunciado que durante el próximo año se prohibirá el establecimiento de nuevos alquileres a corto plazo en el centro de Atenas. Además, prevé poner en marcha un plan para incentivar la transformación de alquileres de corta duración por alquileres de varios años mediante incentivos fiscales para los propietarios.

De Roma a Venecia

El caso de Grecia no es una excepción. Este mismo verano, el Ayuntamiento de Roma también se ha pronunciado sobre la necesidad de poner límites al turismo masivo con el objetivo de proteger su ciudad y sus monumentos más emblemáticos. Entre ellos, la Fontana di Trevi, que cada año recibe a millones de turistas.

El Gobierno municipal de la capital de Italia pretende cerrar el acceso a las escalinatas de la fuente para controlar la entrada de los visitantes, que tendrán que hacer una reserva previa. Además, estos tendrán que pagar un precio simbólico, entre 1 o 2 euros, y no podrán acceder con alimentos.

El caso de la capital italiana se suma al de Venecia, donde todos los visitantes que quieran entrar en el centro histórico de la ciudad tienen que pagar cinco euros de tasa turística. Cuando se anunció, la noticia pilló por sorpresa, pues se trata de una medida pionera: ninguna otra ciudad del mundo cobra a sus turistas solo por visitarla.

En otros lugares del mundo como Ámsterdam, el ayuntamiento prohíbe la entrada de cruceros en el casco histórico para limitar el número de visitantes y frenar la contaminación  que estos hoteles flotantes provocan en el medioambiente. Cada vez son más los gobiernos que están preocupados por el impacto que el turismo puede tener en sus ciudades.

Turismo masivo: ¿es posible una alternativa sostenible?

El turismo es un sector clave en la economía de muchos países, especialmente de aquellos donde hace buen tiempo en las épocas de verano. Pensemos por ejemplo en ciudades de España, Italia, Grecia o Portugal. Allí el turismo supone una parte importante de sus ingresos y genera muchos puestos de trabajo en hostelería y transporte, entre otros.

Sin embargo, el turismo masivo también plantea desafíos importantes en términos de sostenibilidad ambiental y social. El número de visitantes que llega a estos lugares puede llegar a ser extremadamente alto, llegando a sobrecargar la infraestructura existente. Esta situación también tiene impactos negativos en el medioambiente, como la contaminación o la erosión de los recursos naturales.

Medios de comunicación internacionales se han hecho eco de la saturación de algunas de estas ciudades turísticas durante los meses de verano. Por ejemplo, The New York Times ha publicado algunos reportajes con fotografías que muestran cómo el turismo masivo está desbordando algunos lugares emblemáticos de Europa. 

Medidas como las de Santorini, Venecia, Roma o Ámsterdam buscan no solo reducir la afluencia de turistas, sino también preservar el patrimonio cultural y mejorar la calidad de vida de los residentes locales.

Este artículo incluye materiales didácticos exclusivos para suscriptores. ¡Descubre la actividad que te proponemos hoy!

Restricted Content
To view this protected content, enter the password below:

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

Back to top