Los Especiales Informativos de Junior Report son una herramienta educativa pensada para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, invitándoles a analizar y comprender temas de actualidad global. A través de contenidos dinámicos, los y las estudiantes evienen partícipes de la realidad que les rodea y profundizan en los temas publicados en el diario digital Junior Report.
World Press Photo
Características:
- Continguts: Informació de context amb exercicis de comprensió lectora. 1 activitat pràctica per treballar el tema a l’aula.
- Cursos: 1º ciclo ESO, 2º ciclo ESO, Bachillerato, Ciclo superior de primaria
El World Press Photo se ha convertido en el concurso de fotoperiodismo más prestigioso del mundo. Las fotografías del certamen son un retrato de lo que sucede en el mundo, imágenes que pretenden impactar al espectador y hacerle reflexionar. Una forma de entender el periodismo fotográfico como medio de comunicación para transformar el mundo y despertar consciencias. Trabaja este tema de actualidad en el aula con los materiales didácticos de Junior Report.
Actividades
Leer más: World Press Photo- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
Lee el resumen de las cápsulas informativas y elige las que más te interesen.
(Cada alumno/a debe leer, como mínimo, 3 temas diferentes)
· Descubre cómo ha evolucionado la fotografía desde la caja negra hasta la cámara del móvil, pasando por las cámaras Kodak y Polaroid. Los orígenes de la fotografía
· El fotoperiodismo se encarga de explicar la realidad a través de las fotografías. ¿Cómo ha evolucionado y qué papel tiene ahora que todo el mundo tiene acceso a una cámara? Cuando la fotografía es noticia
· “La niña del napalm”, “El hombre del tanque” o el hambre de Uganda… ¿Conoces las imágenes más impactantes de la historia contemporánea? Contar la historia en imágenes
· ¿Cuáles son los límites del fotoperiodismo? A veces, es muy difícil decidir cuándo se puede publicar una foto, ya que algunas imágenes pueden ser muy duras y herir la sensibilidad del espectador. ¿Se puede publicar esta foto?
· Descubre quien era Vivian Maier y su pasión secreta por la fotografía. ¿Por qué sus fotografías han tenido tanto éxito? La vida secreta de Vivian Maier
· Sebastião Salgado fotografía la naturaleza y las personas en blanco y negro para no distraer a los espectadores del conjunto de la fotografía. El fotógrafo en blanco y negro
· Periodistas como Tino Soriano creen que la fotografía debe ser una herramienta de transformación social. Descubre qué piensa sobre el fotoperiodismo en esta entrevista. El fotoperiodismo de ayer y mañana
· ¿Sabes quién ha ganado el premio World Press Photo 2018? Te mostramos seis de las fotografías finalistas. La foto del año
Comprensión lectora. ¿Qué hemos aprendido acerca del coronavirus?
(Cada alumno/a debe responder las preguntas de, como mínimo, 3 temas diferentes)
La historia de la fotografía
1. ¿En qué siglo se creó la primera cámara?
2. ¿Qué es y cómo funciona una cámara oscura?
3. ¿Qué son el daguerrotipo y el calotipo?
4. ¿Qué dos cambios contribuyeron a la difusión de las cámaras?
5. ¿Cuál es la última revolución de la fotografía?
Cuando la fotografía es noticia
1. ¿Qué ventajas tiene la fotografía respecto al texto a la hora de informar?
2. ¿Qué función tenía el fotoperiodismo a mediados del siglo XX?
3. ¿Qué peligros presenta la nueva era del fotoperiodismo?
Contar la historia con imágenes
1. ¿Por qué son importantes las fotografías seleccionadas en el certamen?
2. Elige y comenta una de las fotografías
¿Se puede publicar esta foto?
1. ¿Cuál es la misión de los fotoperiodistas?
2. ¿Con qué dilema se encuentran a menudo?
3. Describe el ejemplo que más te ha impactado
La vida secreta de Vivian Maier
1. ¿Quién era Vivian Maier?
2. ¿Quiénes son los compromisarios o electores?
3. Menciona algunos pros y algunos contras del sistema electoral de elección indirecta.
El fotógrafo en blanco y negro
1. ¿Quién es Sebastião Salgado?
2. ¿Qué características tienen sus fotografías y su manera de trabajar?
3. ¿Cuál es el último proyecto que ha realizado?
El fotoperiodismo de ayer y mañana
1. ¿Quién es Tino Soriano y en qué consiste su trabajo?
2. Según Soriano, qué es un buen fotoperiodista? ¿Con qué dificultades se puede encontrar?
3. ¿Qué papel tienen las redes sociales en el trabajo de un fotoperiodista?
La foto del año
1. ¿Qué fotografía ha ganado el World Press Photo 2018?
2. Elige y comenta una de las fotografías.
Actividad práctica. ¡Aprendemos a ser críticos!
(Cada alumno/a o grupo deberá escoger una de estas 3 propuestas)
Propuesta 1. ¡Somos periodistas!
¿Qué hacemos?
Nos ponemos en la piel de un fotoperiodista para cubrir una noticia. Podemos decidir si cubrir una
noticia de proximidad o hacer una fotografía de denuncia social.
¿Cómo lo hacemos?
1. Investigamos y buscamos qué nos interesa explicar.
2. Observamos y preguntamos para tener toda la información disponible.
3. Hacemos una o varias fotografías de la noticia. Sobre todo… ¡las noticias tienen que expresar
aquello que nos interesa mostrar!
4. Pensamos un pie de foto o un titular que aporte más información sobre la noticia.
5. Decidimos cómo presentar la información que tenemos (montajes fotográficos, breve descripción
de la imagen o de las imágenes, filtros, presentación de diapositivas…).
Propuesta 2. ¡Escribimos un artículo!
¿Qué hacemos?
Hacemos un ensayo que explique nuestro punto de vista sobre los límites del fotoperiodismo.
¿Cómo lo hacemos?
Intentamos responder a estas cuestiones: ¿Crees que el fotoperiodismo debe tener límites? ¿Hay imágenes que es mejor no mostrar? Si fueras un fotoperiodista, ¿censurarías aquello que pueda herir la sensibilidad de algunas personas?
Propuesta 3. ¡Organizamos un debate!
¿Qué hacemos?
Hacemos un debate en grupo sobre si el fotoperiodismo debe ser (o es) una herramienta de transformación social.
¿Cómo lo hacemos?
Nos dividimos en grupos de 5 o 6 e intentamos responder las siguientes preguntas: ¿El fotoperiodismo debe ser una herramienta de transformación social? ¿Crees que una fotografía puede remover conciencias? ¿Crees que todo el mundo que tenga una cámara puede ser fotoperiodista? Cuando tenemos imágenes demasiado duras, ¿es mejor no mostrarlas para no herir sensibilidades?
Anotamos esquemáticamente las reflexiones y las preguntas que surjan a partir de este debate.
Solucionario
- Solucionario del ejercicio 2
Los orígenes de la fotografía
1. ¿En qué siglo se desarrolló la primera cámara?
La primera cámara no se desarrolló hasta el siglo XIX, pero antes ya se habían inventado otros aparatos que intentaban plasmar la imagen en una superficie.
2. ¿Qué es y cómo funciona una cámara oscura?
Es una caja cerrada con un pequeño agujero por el que entra la luz. Esta luz proyecta la imagen del exterior al interior de la caja: si se coloca un material sensible en el área de la pared interior en el que llega la luz, se consigue una especie de fotografía.
3. ¿Qué son el daguerrotipo y el calotipo?
Daguerrotipo es el nombre que se le dio a la primera cámara de fotos creada por Louis Daguerre en el año 1839. Creó unas placas hechas de cobre y cubiertas de plata, material que fijaba la imagen a las placas.
En paralelo, el científico británico Henry Fox Tabolt experimentó con otros materiales y unos días después de la presentación del daguerrotipo anunció que había descubierto el papel sensible a la luz. Este nuevo invento se llamó calotipo.
4. ¿Qué dos cambios contribuyeron a la popularización de las cámaras?
El primer gran cambio que contribuyó a la popularización de las cámaras fue crear modelos mucho más portátiles y automáticos, dirigidos al gran público sin conocimientos de fotografía. El segundo, la invención del carrete de película, que permitía hacer más de una fotografía cada vez.
5. ¿Cuál es la última revolución de la fotografía?
La última revolución de la fotografía es la cámara del móvil, accesible para la mayoría de personas y con la que se obtienen imágenes cada vez de mejor calidad.
Cuando la fotografía es noticia
1. ¿Qué ventajas tiene la fotografía respecto al texto a la hora de informar?
Las imágenes consiguen transmitir una información que no siempre puede explicarse con palabras.
2. ¿Qué función tenía el fotoperiodismo a mediados del siglo XX?
A mediados del siglo XX el fotoperiodismo adoptó una nueva función: capturar la realidad y explicar la noticia a través de la imagen. Las fotografías ya no eran solamente un complemento del texto, sino que aportaban información.
3. ¿Qué peligros presenta la nueva era del fotoperiodismo?
Con la llegada de internet y la era digital, el bombardeo de información es constante. Igual que pasa con la información y las ‘fake news’, no todas las imágenes son verdaderas ni representan la realidad.
Contar la historia con imágenes
1. ¿Por qué son importantes las fotografías seleccionadas?
Las fotografías seleccionadas forman un álbum fotográfico que explica los momentos más
importantes de la historia contemporánea.
2. Elige y comenta una de las fotografías.
Ejercicio libre.
¿Se puede publicar esta foto?
1. ¿Cuál es la misión de los fotoperiodistas?
La misión de los fotoperiodistas es capturar la realidad que nos rodea, sea cual sea, para explicar lo que sucede en el mundo.
2. ¿Con qué dilema se encuentran a menudo?
Se encuentran con el siguiente dilema: ¿El deber de informar justifica la dureza de una imagen?
Delante de una situación de injusticia, ¿el fotoperiodista tiene que retratarla para que se entere todo el mundo o debe dejar la cámara de lado y ayudar?
3. Describe el ejemplo que más te ha impactado.
Ejercicio libre.
La vida secreta de Vivian Maier
1. ¿Quién era Vivian Maier?
Vivian Maier era una mujer discreta que trabajó toda su vida cuidando niños, pero su verdadera pasión era la fotografía. Durante décadas, Maier se dedicó a fotografiar a los niños que cuidaba y a sus familias, los vecinos de su barrio y la gente de la ciudad.
2. ¿Por qué son importantes sus fotografías?
Maier hacía fotos para investigar, para entender un poco mejor cómo son las personas, hasta para descubrirse a ella misma. Su trabajo sirvió para inmortalizar de manera espontánea la vida urbana de Chicago y Nueva York. Pero también viajó por medio mundo con su cámara: fue a Egipto, Tailandia, Vietnam y España.
3. ¿Quién descubrió su obra y cómo?
La descubrió en el año 2007 el historiador John Maloof, cuando buscaba fotos para escribir un libro sobre la historia de Chicago. Maloof fue a una subasta pública en la que se vendían objetos encontrados en trasteros abandonados y compró las fotos por poco más de 300 euros. Tardó unos meses en darse cuenta de que había encontrado un tesoro.
El fotógrafo en blanco y negro
1. ¿Quién es Sebastião Salgado?
El brasileño Sebastião Salgado es uno de los fotoperiodistas más importantes del mundo, conocido por sus fotografías en blanco y negro.
Durante más de 40 años ha viajado por el mundo retratando la pobreza, la guerra, la vida animal y la naturaleza en más de un centenar de países.
2. ¿Qué características tienen sus fotografías y su manera de trabajar?
Salgado realiza fotografías en blanco y negro, con una luz natural que parece demasiado perfecta para ser real.
Las fotografías de Salgado consiguen hipnotizar al espectador, que no puede dejar de mirarlas, pero también buscan concienciar sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y proteger el planeta.
3. ¿Cuál es el último proyecto que ha realizado?
A punto de cumplir los 60 años, Salgado se embarcó en un proyecto inmenso: Génesis, que él mismo describió cómo “una carta de amor hacia la tierra”.
Viajó durante aproximadamente 10 años para capturar especies y paisajes en las zonas más remotas del planeta. Desde las tortugas gigantes de las Islas Galápagos a los gorilas de las montañas de Rwada; desde los barracones del Gran Cañón a las placas de hielo en la Antártida.
El fotoperiodismo de ayer y mañana
1. ¿Quién es Tino Soriano y en qué consiste su trabajo?
Tino Soriano es un fotógrafo independiente. Comenzó en el año 1992 disparando con una cámara analógica y se ha adaptado sin problemas a la fotografía digital, como demuestran los numerosos premios que ha recibido.
2. Según Soriano, ¿quién es un buen fotoperiodista? ¿Con qué dificultades se puede encontrar?
Según el fotógrafo, los buenos fotoperiodistas son, en primer lugar, aquellos profesionales que fijan su objetivo en aquello que el poder esconde, y, en segundo lugar, toda persona que utiliza una cámara de fotos para narrar historias tanto positivas como negativas.
El reto de los fotoperiodistas siempre es el mismo: que la historia llegue al mayor número de personas. Para conseguirlo, es muy importante olvidar tus prejuicios y centrarte siempre en lo que sucede delante de ti.
3. ¿Qué papel tienen las redes sociales en el trabajo de un fotoperiodista?
La comunicación ya es digital y es en la red, pero lo que te convierte en fotógrafo es tu manera de entender el mundo, que viene determinado por el cosmos personal.
Por eso, cada vez es más importante la formación. En una buena fotografía, solamente un 1% es la cámara, el otro 99% eres tú.
La foto del año
1. ¿Qué fotografía ha ganado el World Press Photo 2018?
Ha ganado la imagen de Rolando Schemidt de un manifestante envuelto en fuego durante las protestas en contra el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
2. Elige y comenta una de las fotografías.
Ejercicio libre.