Los Especiales Informativos de Junior Report son una herramienta educativa pensada para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, invitándoles a analizar y comprender temas de actualidad global. A través de contenidos dinámicos, los y las estudiantes evienen partícipes de la realidad que les rodea y profundizan en los temas publicados en el diario digital Junior Report.
Un mundo de series
Características:
- Continguts: Informació de context amb exercicis de comprensió lectora. 1 activitat pràctica per treballar el tema a l’aula.
- Cursos: 2º ciclo ESO, Bachillerato, Ciclo superior de primaria, 1º ciclo ESO
Internet ha revolucionado el mundo de las series. Tanto es así que se habla de la edad de oro de las series televisivas. Ahora podemos ver nuestra serie preferida en cualquier dispositivo y en cualquier momento: televisión, ordenador, tableta o móvil. El auge de las series también ha permitido que existan una gran cantidad de títulos con adolescentes como protagonistas: ficción, comedia, drama, acción… Trabaja este tema de actualidad en el aula con los materiales didácticos de Junior Report.
Actividades
Leer más: Un mundo de series- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
Ejercicio 1. Lee el resumen de las cápsulas informativas y elige las que más te interesen.
(Cada alumno/a debe leer, como mínimo, 3 temas diferentes)
· ¿Sabías que ‘La Casa de Papel’ es la serie de habla no inglesa meás vista de la historia de Netflix ? ‘La casa de papel’: El robo más famoso de la televisión’
· ‘The End of the F***ing World’ nos explica la historia de dos adolescentes que intentan escapar de un mundo donde sienten que no encajan. ‘The End of the F***cking World: la aventura de huir del mundo
· El éxito de las plataformas digitales ha reducido el consumo de televisión, sobretodo entre los más jóvenes. Te explicamos como internet ha cambiado la forma de ver la tele. Internet revoluciona la televisión
· ‘La otra mirada’ es una serie que habla sobre el empoderamiento femenino mediante sus protagonistas, una chicas que han de vencer los estereotipos de género de principios del siglo XX. ‘La otra mirada’: lecciones de feminismo
· ¿Sabías que las series de televisión han sustituido a las películas como principal opción de entretenimiento? La edad de oro de las series
· Acoso escolar, inseguridades, suicidio…son algunos de lo temas que trata la serie ‘Por 13 razones’ que ha tenido un gran impacto entre el público más joven. ‘Por 13 razones’: el lado más oscuro de la adolescencia
· Sherlock Holmes, Sheldon Cooper, Shaun Murphy a The Good Doctor… Personajes que perciben el mundo de una forma muy diferentes y de los cuáles tenemos mucho por aprender. Series, palomitas… y algo que aprender
Comprensió lectora. ¿Qué hemos aprendido de las series?
(Cada alumno/a debe responder las preguntas de, como mínimo, 3 temas diferentes)
“La Casa de Papel”: el robo más famoso de la televisión
1. ¿Cuál es el argumento de “La Casa de Papel” ?
2. ¿Por qué se ha convertido en un fenómeno global?
3. ¿Qué relación hay entre la serie y las redes sociales?
“The End of the F***ing World”
1. ¿Cuál es el argumento de “The End of the F***ing World”?
2. ¿Por qué decimos que una de las claves de la serie es su formato?
3. ¿Cómo son sus protagonistas?
Internet revoluciona la forma de ver la tele
1. ¿Quién ve más televisión, los jóvenes o la gente mayor?
2. ¿Qué ventajas tiene ver programas en streaming?
3. ¿Actualmente, dónde prefieren invertir los anunciantes?
“La otra mirada”: lecciones de feminismo
1. ¿Qué educación recibían las mujeres a principio del siglo XX?
2. ¿Qué cambios introduce Teresa en la educación de las chicas?
3. ¿Por qué decimos que el mensaje feminista de La otra mirada es muy actual?
La edad de oro de las series de televisión
1. ¿Qué ventajas conllevó la tele por cable?
2. ¿De qué forma ha influido internet en el momento de ver series?
3. ¿Por qué decimos que estamos en la edad de oro de las series?
El lado más oscuro de la adolescencia
1. ¿Cuál es el argumento de “Por 13 razones”?
2. ¿Qué críticas ha recibido por parte de algunos psicólogos?
3. ¿En qué consiste la técnica narrativa del flashback?
Series, palomitas…y alguna cosa para aprender
1. ¿Qué tienen en común las series Atípico, Sherlock y The Big Bang Theory?
2. ¿De qué trata Atípico y quién es su protagonista?
3. ¿A parte de The Good Doctor, qué otra serie ha hecho el guionista David Shore?
Actividad práctica. ¡Aprendemos a ser críticos!
(Cada alumno/a o grupo deberá escoger una de estas 3 propuestas)
Propuesta 1. ¡Descubrimos una serie!
¿Qué hacemos?
¡Descubrimos cuál es la serie favorita de nuestra clase/escuela y porqué!
¿Cómo lo hacemos?
1. Hacemos una encuesta a nuestros compañeros pidiéndoles que clasifiquen, por orden de preferencia, las 10 series que más les hayan gustado.
2. Hacemos un ranking de las 5 mejores series a partir de las respuestas de nuestros compañeros. 3. Realizamos un vídeo donde explicamos cuál es la serie que ha quedado en primera posición y hacemos un breve resumen de la misma.
Propuesta 2. ¡Hacemos un ensayo!
¿Qué hacemos?
Escogemos una serie que nos haya gustado/impactado por algún motivo en concreto y la analizamos en un breve ensayo.
¿Qué hacemos?
Hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones: por què hemos escogido esta serie, cuál es su trama, qué mensaje quiere transmitir la historia, qué repercusión ha tenido la serie y por qué la recomendamos.
Propuesta 3. ¡Hacemos un debate!
¿Qué hacemos?
Hacemos un debate en grupo sobre si las series tienen que ser solo un medio para entretenernos o si, por lo contrario, también tienen que servir para despertar conciencias.
¿Cómo lo hacemos?
Nos repartimos en grupos de 5 o 6 personas e intentamos responder las siguientes preguntas: ¿Las series tienen que servir para concienciar? ¿Podemos aprender viendo series? ¿Las series deberían tratar temas delicados como el suicidio y los abusos sexuales? ¿Por qué personajes como Sheldon Cooper, el Dr. House o Shaun Murphy en The Good Doctor tienen tanto éxito?
Apuntamos esquemáticamente las reflexiones y las preguntas que surgen a partir de este debate.
Solucionario
- Solucionario del ejercicio 2
“La Casa de Papel”: el robo más famoso de la televisión
1. ¿Cuál es el argumento de “La Casa de Papel” ?
Un grupo de atracadores planea robar la Fábrica de Monedas, a plena luz del día y sin víctimas, y todo ello dirigido por el enigmático personaje que se hace llamar “El profesor”.
2. ¿Por qué se ha convertido en un fenómeno global?
Porqué es la serie de habla no inglesa más vista en la historia de Netflix y ha triunfado en sitios como Portugal, Italia o Amèrica Latina; convirtiéndose, tanto la banda sonora como los disfraces que utilizan los atracadores, en tendencias musicales y estéticas respectivamente.
3. ¿Qué relación hay entre la serie y las redes sociales?
Los creadores de la serie han utilizado las redes sociales para hacer una mejor difusión de cara al público joven, creando perfiles digitales a los diferentes personajes de la serie.
‘The End of the F***ing World’: La aventura de huir del mundo
1. ¿Cuál es el argumento de “The End of the F***ing World”?
James y Alyssa son dos jóvenes adolescentes que deciden huir en un coche robado mientras los persigue la policía. Cansados de la vida que llevaban hasta ahora, vivirán una apasionante historia de amor.
2. ¿Por qué decimos que una de las claves de la serie es su formato?
Porqué es rápido (los episodios duran solo 22 minutos), entretenido y sobretodo, ¡la serie engancha!
3. ¿Cómo son sus protagonistas?
Son dos adolescentes que debajo
Internet revoluciona la forma de ver la tele
1. ¿Quién ve más televisión, los jóvenes o la gente mayor?
La gente mayor, porque la gente joven dedica más tiempo a navegar por internet, las redes sociales o videojuegos.
2. ¿Qué ventajas tiene ver programas en streaming?
Que podemos ver esos programas en cualquier dispositivo (móvil, tablet, smart TV) con acceso a internet sin necesidad de estar delante del televisor.
3. ¿Actualmente, dónde prefieren invertir los anunciantes?
En internet, hay más negocio ahí que en las cadenas de televisión.
“La otra mirada”: lecciones de feminismo
1. ¿Qué educación recibían las mujeres a principio del siglo XX?
Una educación anticuada, donde solo se les preparaba para ser buenas esposas y madres.
2. ¿Qué cambios introduce Teresa en la educación de las chicas?
Les enseña a pensar por ellas mismas, a no depender de ningún hombre, a expresar sus opiniones, a perseguir sus sueños… En definitiva, a ser libres.
3. ¿Por qué decimos que el mensaje feminista de La otra mirada es muy actual?
Por qué se crean ciertos paralelismos con situaciones actuales, como el caso de la violación de la Manada, en el cual se acabó convirtiendo a la víctima en culpable y quedando el violador libre.
La edad de oro de las series de televisión
1. ¿Qué ventajas conllevó la tele por cable?
Que ofrecía la suscripción a canales privados y por tanto, aumentó la oferta y el consumo de series, con un mayor número de canales donde escoger.
2. ¿De qué forma ha influido internet en el momento de ver series?
Que se podían descargar por vía pirata y después distribuirlas de forma ilegal. Eso genera pérdidas, ya que la gente consume las series gratis pese a que la producción de las mismas haya podido costar una gran cantidad de dinero.
3. ¿Por qué decimos que estamos en la edad de oro de las series?
Por qué al subir el consumo de series ha aumentado el presupuesto para sus producciones y esto ha conllevado un mayor catálogo donde escoger y una mayor cualidad de las mismas.
El lado más oscuro de la adolescencia
1. ¿Cuál es el argumento de “Por 13 razones”?
Hannah Baker es una joven de 17 años, estudiante de un instituto de Estado Unidos. Antes de quitarse la vida graba 13 cintas de cassette exponiendo en cada una de ellas un motivo por el cual se ha suicidado. Nos adentramos en una vida llena de tormentos donde toda la gente de su entorno tendrá un parte de culpa de su muerte.
2. ¿Qué críticas ha recibido por parte de algunos psicólogos?
Según algunos psicólogos, la serie legitima el suicidio y podría llevar a algún joven que la vea a acabar con su vida como la protagonista.
3. ¿En qué consiste la técnica narrativa del flashback?
Para dar saltos en el tiempo y situarnos en un tiempo narrativo anterior a los hechos que se están contando, exponiendo la misma realidad desde diferentes perspectivas.
Series, palomitas…y alguna cosa para aprender
1. ¿Qué tienen en común las series Atípico, Sherlock y The Big Bang Theory?
Que sus protagonistas tienen algún tipo de TEA (Trastorno del Espectro Autista) que las series tratan de visibilizar.
2. ¿De qué trata Atípico y quién es su protagonista?
Sam es un joven con espectro autista que quiere encontrar novia. Pero su forma diferente de entender a los demás se lo va a poner difícil. La serie trata el autismo del chico desde diferentes puntos de vista: su familia, sus amigos, sus terapeutas..
3. ¿A parte de The Good Doctor, qué otra serie ha hecho el guionista David Shore?
La serie Dr. House.