Los Especiales Informativos de Junior Report son una herramienta educativa pensada para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, invitándoles a analizar y comprender temas de actualidad global. A través de contenidos dinámicos, los y las estudiantes evienen partícipes de la realidad que les rodea y profundizan en los temas publicados en el diario digital Junior Report.
Refugiados
Características:
- Continguts: Informació de context amb exercicis de comprensió lectora. 1 activitat pràctica per treballar el tema a l’aula.
- Cursos: 2º ciclo ESO, Bachillerato, 1º ciclo ESO
Más de 70 millones de personas se han visto obligadas a abandonar su hogar para huir del peligro. De estas personas, casi 26 millones son refugiados: se trata del número de desplazados más grande de la historia. Te explicamos a qué se enfrentan, qué opciones tienen y qué hacen los gobiernos para ayudarles. Trabaja este tema de actualidad en el aula con los materiales didácticos de Junior Report.
Actividades
Leer más: Refugiados- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
Lee el resumen de las cápsulas informativas y elige las que más te interesen.
(Cada alumno/a debe leer, como mínimo, 3 temas diferentes)
· La crisis de los refugiados afecta a millones de personas en todo el mundo. Pero, ¿quién puede ser considerado un refugiado? ¿Qué hacen los países para ayudarles? ¿Qué entidades existen para protegerles? Refugiados: obligados a huir para sobrevivir
· En 2018, más de 70 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse. ¿De qué huyen? ¿De dónde vienen? Te contamos los datos clave de la crisis de los refugiados en esta infografía. La crisis de los refugiados: en cifras
· ¿Son lo mismo un refugiado, un migrante y un solicitante de asilo? Los motivos que les llevan a desplazarse hacen que se les considere de una forma u otra. ¿Migrantes, desplazados internos o refugiados?
· ¿Qué papel tiene Europa en la acogida de migrantes? La falta de acuerdo entre los países de la UE tiene graves consecuencias en la vida de miles de migrantes que buscan refugio en Europa. Una crisis sin solución a la vista
· Cada año, miles de personas arriesgan su vida cruzando el Mediterráneo en embarcaciones muy precarias, intentando llegar a Europa para tener una vida mejor. Por qué los países europeos no actúan? ¿Qué papel juegan las ONG? Abandonados en el mar
· ¿Qué tienen en común Albert Einstein, Freddie Mercury, Jackie Chan y el Dalai Lama? Todos tuvieron que huir de su país de origen y se convertieron en refugiados que han cambiado el mundo. Descubre su historia. Refugiados que cambian el mundo
· ¿Qué es un campo de refugiados? ¿Cómo es la vida allí? ¿Cuáles son los campos de refugiados más grandes del mundo? Los campos de refugiados sirven de alojamiento temporal, pero a menudo acaban convirtiéndose en pequeñas ciudades donde viven miles de personas. La vida en un campo de refugiados
· El tráfico de personas afecta a miles de migrantes que huyen de sus países buscando refugio en Europa y quedan atrapados en Libia. ¿Qué hace el gobierno libio para impedirlo? Traficantes de personas
Comprensión lectora. ¿Qué hemos aprendido sobre la crisis migratoria?
(Cada alumno/a debe responder las preguntas de, como mínimo, 3 temas diferentes)
Refugiados: obligados a huir para sobrevivir
1. ¿Quién puede ser considerado un refugiado?
2. ¿Qué derechos establece la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951?
3. ¿Qué es ACNUR?
La crisis de los refugiados: datos de 2018
1. ¿De qué país procede el mayor número de refugiados?
2. ¿Qué país es el mayor receptor de personas refugiadas?
3. ¿De qué huyen los refugiados?
Migrantes, desplazados internos o refugiados?
1. ¿Qué diferencia hay entre una persona refugiada y un desplazado interno?
2. ¿Qué es un solicitante de asilo?
3. ¿Cuál es la forma correcta para denominar a los “migrantes ilegales” o “sin papeles”?
El fracaso de las políticas de acogida en Europa
1. ¿Qué dice la normativa sobre la acogida de refugiados adoptada por la UE en 2015?
2. ¿Qué son las cuotas de acogida?
3. ¿Qué consecuencias tiene la falta de acuerdo entre los países de la UE?
Refugiados abandonados en el mar
1. ¿Qué es el Aquarius y por qué fue noticia?
2. ¿Qué papel tienen las ONG y las entidades sociales en la crisis migratoria?
3. ¿Cuándo empezaron las misiones de rescate de Proactiva Open Arms?
Refugiados que cambiaron el mundo
1. ¿De qué régimen político huyó Albert Einstein y en qué país se exilió?
2. ¿De dónde era originario Freddie Mercury?
3. ¿Por qué tuvo que huir del Líbano la familia del cantante Mika?
La vida en un campo de refugiados
1. ¿Qué es un campo de refugiados?
2. ¿Cuál es el campo de refugiados más grande del mundo?
3. ¿Qué dos países han acogido el mayor número de refugiados?
Traficantes de personas al norte de África
1. ¿Por qué Libia es un país de tránsito para miles de migrantes?
2. ¿Qué son las mafias de tráfico de personas?
3. ¿Por qué suele decirse que Libia es un estado fallido?
4. ¿Qué consecuencias pueden sufrir los migrantes atrapados en Libia?
Actividad práctica. ¡Aprendemos a ser críticos!
(Cada alumno/a o grupo deberá escoger una de estas 3 propuestas)
Propuesta 1. ¡Nos convertimos de periodistas!
¿Qué hacemos?
Nos metemos en la piel de un periodista e investigamos los datos de la crisis migratoria, para entender la siguiente afirmación: “Los países desarrollados acogieron el 16% de los refugiados, mientras que un tercio de la población global de refugiados (6,7 millones) se mantuvo en los países menos desarrollados”.
¿Cómo lo hacemos?
1. Entramos en la página de ACNUR (Global Trends 2018) y observamos los datos.
2. ¿Qué países reciben más personas refugiadas? ¿De qué países proceden? Entre los países que acogen a más refugiados, ¿cuántos son europeos? ¿Qué países reciben más solicitudes de asilo?
3. Reflexionamos sobre la afirmación inicial teniendo en cuenta estas preguntas y grabamos un vídeo con nuestras reflexiones.
Propuesta 2. ¡Hacemos un relato!
¿Qué hacemos?
Hacemos un relato sobre cómo nos imaginamos la vida en un campo de refugiados.
¿Cómo lo hacemos?
Nos imaginamos que hemos tenido que abandonar nuestro país y que hemos llegado con nuestra familia a un campo de refugiados. Hemos pedido asilo a un país que no está en guerra pero, de momento, nuestra solicitud está pendiente y no sabemos cuánto tiempo pasaremos en el campo. Describimos cómo nos imaginamos un día cualquiera en el campo: desde que nos despertamos hasta que nos acostamos. ¿Qué haríamos? ¿Cómo nos sentiríamos?
Propuesta 3. ¡Hacemos un debate!
¿Qué hacemos?
Hacemos un debate en grupo reflexionando sobre esta afirmación: “La solidaridad no consiste en regalar lo que nos sobra, sino en compartir lo que tenemos”
¿Cómo lo hacemos?
Nos dividimos en grupos e intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿Europa vive una crisis de solidaridad? ¿Los gobiernos europeos deben responsabilizarse de la crisis migratoria? ¿Las personas refugiadas son responsabilidad de las personas y las ONG? Anotamos las preguntas y reflexiones que surgen a raíz de este debate.
Solucionario
- Solucionario del ejercicio 2
Refugiados: obligados a huir para sobrevivir
1. ¿Quién puede ser considerado un refugiado?
Un refugiado es una persona que se encuentra fuera de su país de origen por temor a la persecución, al conflicto o a la violencia generalizada y, en consecuencia, requiere protección internacional. Según la definición que aparece en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, los refugiados son personas que se han marchado del país de su nacionalidad porque temen ser “víctimas de persecuciones por motivos de raza, religión, nacionalidad u opiniones políticas”.
2. ¿Qué derechos establece la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951?
La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados se aprobó en 1951 para dar una protección legal a los refugiados, definiendo sus derechos y estableciendo una serie de obligaciones que los países deben cumplir para protegerles. Una vez se les concede el estatus de “refugiados”, los países están legalmente obligados a garantizarles una serie de derechos: derecho a la educación, al trabajo, a la vivienda y a la salud, además de ofrecerles documentación para legalizar su situación.
3. ¿Qué es ACNUR?
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es un organismo internacional encargado de proteger a los refugiados y desplazados por conflictos. ACNUR no puede obligar a los países a actuar, pero sí que realiza campañas de sensibilización, recauda fondos para ayudar a los refugiados y desarrolla proyectos sobre el terreno ante situaciones de emergencia. También proporciona refugio, nutrición, asistencia sanitaria y recursos educativos a personas refugiadas.
La crisis de los refugiados: datos de 2018
1. ¿De qué país procede el mayor número de refugiados?
Siria, afectada por una guerra civil desde 2011.
2. ¿Qué país es el mayor receptor de personas refugiadas?
Turquía acogió más del 60% de los refugiados del mundo en 2018.
3. ¿De qué huyen los refugiados?
Los refugiados huyen de situaciones de guerra y violencia; persecuciones por motivos de raza, religión, nacionalidad u opiniones políticas, y también por las consecuencias de catástrofes naturales y del cambio climático.
Migrantes, desplazados internos o refugiados?
1. ¿Qué diferencia hay entre una persona refugiada y un desplazado interno?
Un refugiado es una persona que abandona su país porque permanecer en él supone un grave peligro para su vida. Los refugiados huyen de su casa ante el miedo de ser perseguidos por motivos de raza, religión, género, nacionalidad, por formar parte de un determinado grupo social o por sus opiniones políticas.
Por otro lado, un desplazado interno es una persona que se ha visto obligada a dejar su residencia ante las consecuencias fatales que podría tener en su vida un conflicto armado, un desastre natural o la violación de los derechos humanos. La gran diferencia con los refugiados es que los desplazados internos permanecen en su propio país pero en otra zona.
2. ¿Qué es un solicitante de asilo?
Un solicitante de asilo es una persona que pide protección internacional, es decir, que solicita ser reconocido y acogido como refugiado en un país extranjero.
3. ¿Cuál es la forma correcta para denominar a los “migrantes ilegales” o “sin papeles”?
Migrante irregular o migrante en situación irregular
El fracaso de las políticas de acogida en Europa
1. ¿Qué dice la normativa sobre la acogida de refugiados adoptada por la UE en 2015?
En 2015, los países europeos reconocieron que se encontraban ante una crisis migratoria. La UE decidió establecer un sistema de cuotas de acogida: cada país debería encargarse de un número concreto de refugiados en función de sus recursos y de su capacidad de acogida.
El objetivo de las cuotas era repartir la responsabilidad, de forma que los países del sur y el este de Europa no serían los únicos que recibirían la llegada de migrantes. El problema es que, por aquel entonces, muchos países europeos todavía se estaban recuperando de la crisis económica y no cumplieron con los acuerdos.
2. ¿Qué son las cuotas de acogida?
El sistema de cuotas de acogida establece un número concreto de refugiados que cada país debe acoger en función de sus recursos y de su capacidad.
3. ¿Qué consecuencias tiene la falta de acuerdo entre los países de la UE?
La falta de acuerdo entre los países de la UE tiene consecuencias muy graves: miles de personas, familias enteras, se encuentran retenidas en campos de refugiados desde hace meses, incluso años.
Refugiados abandonados en el mar
1. ¿Qué es el Aquarius y por qué fue noticia?
El Aquarius es una embarcación de rescate operada por Médicos Sin Fronteras y SOS Mediterranée. En junio de 2018, el gobierno español autorizó esta nave a desembarcar en el puerto de Valencia con los 629 migrantes que viajan a bordo.
La llegada del Aquarius a España fue noticia porque, por primera vez, un gobierno europeo ha cerrado sus puertas a la llegada de una embarcación de rescate: el gobierno de Italia, uno de los países que más inmigrantes recibe, impidió el desembarco del Aquarius y se negó a acoger más migrantes llegados por mar.
2. ¿Qué papel tienen las ONG y las entidades sociales en la crisis migratoria?
Ante la falta de soluciones políticas, las ONG y asociaciones sin ánimo de lucro han pasado a la acción para evitar más muertes. Los datos de Naciones Unidas indican que, entre 2014 y 2017, más de 10.000 personas murieron intentando cruzar el Mediterráneo (estas son solo las muertes que se han podido documentar).
3. ¿Cuándo empezaron las misiones de rescate de Proactiva Open Arms?
La organización Proactiva fue fundada en 2015 y se dedica a navegar las aguas del Mediterráneo en busca de embarcaciones de migrantes a la deriva.
Refugiados que cambiaron el mundo
1. ¿De qué régimen político huyó Albert Einstein y en qué país se exilio?
Albert Einstein era de origen judío, motivo por el cual los nazis le incluyeron en la lista de autores prohibidos en Alemania, aunque era un científico con una carrera prometedora. Huyó a los Estados Unidos, donde vivió el resto de su vida y desarrolló algunas de las teorías más revolucionarias de la ciencia.
2. ¿De dónde era originario Freddie Mercury?
El nombre real de Freddy Mercury era Farrokh Bulsara. Los Bulsara eran originarios de la India pero él nació en Zanzíbar, una isla frente a la costa de Tanzania. Cuando tenía 17 años, el cantante y toda su familia tuvieron que pedir asilo al Reino Unido tras huir de una revolución que persiguió y mató a miles de árabes e indios en en Zanzíbar.
3. ¿Por qué tuvo que huir del Líbano la familia del cantante Mika?
El cantante Mika nació en Beirut, la capital del Líbano, durante la guerra civil que afectó el país entre 1975 y 1990. Por seguridad, sus padres decidieron marchar del país: huyeron a París y más tarde a Londres.
La vida en un campo de refugiados
1. ¿Qué es un campo de refugiados?
Los campos de refugiados acogen a personas que han huido de su país para salvar sus vidas. En principio se trata de una opción de alojamiento temporal, mientras acaba la guerra en su país de origen o consiguen el permiso para instalarse en otro país. Pero no siempre es así.
2. ¿Cuál es el campo de refugiados más grande del mundo?
El campamento de refugiados más grande del planeta es Kutupalong, en Bangladesh. Acoge cerca de 670.000 rohingyas, una minoría musulmana que vive en Birmania. Durante el año 2017, los conflictos entre musulmanes y budistas obligaron a la mayoría de rohingyas birmanos a huir a Bangladesh buscando refugio.
3. ¿De qué huyen los refugiados en África?
La hambruna, la sequía y los conflictos violentos.
Traficantes de personas al norte de África
1. ¿Por qué Libia es un país de tránsito para miles de migrantes?
Libia es una de las vías más rápidas para entrar en Europa: la costa libia queda a unos 300 kilómetros de las costas italianas, cruzando el Mediterráneo. La gran mayoría de migrantes que llegan a Libia huye de conflictos en países del África subsahariana.
2. ¿Qué son las mafias de tráfico de personas?
Son grupos organizados que hacen negocio con los migrantes: organizan su viaje hasta Europa y ganan millones de euros a costa de la necesidad de personas que huyen de un conflicto o solo buscan una vida mejor.
3. ¿Por qué suele decirse que Libia es un estado fallido?
En 2011, una ola de protestas se extendió por países del norte de África y Oriente Medio: la Primavera Árabe. Este movimiento social consiguió derrocar al dictador libio Muamar el Gadafi. La caída del dictador provocó un caos que todavía dura. Hoy en día, tres grupos distintos se disputan el poder en Libia y no existe un gobierno que tenga un control total sobre el territorio del país, por eso se suele decir que es un estado fallido. La situación de desgobierno facilita que las mafias puedan actuar con impunidad.
4. ¿Qué consecuencias pueden sufrir los migrantes atrapados en Libia?
Muchos de estos migrantes sufren secuestros, sobornos y se ven forzados a trabajar en situación de esclavismo hasta que alguna de las mafias accede a llevarles a Europa, sin garantías de llegar. Por eso gran parte de las embarcaciones de rescate operadas por ONG trabajan delante de las costas de Libia.