Los Especiales Informativos de Junior Report son una herramienta educativa pensada para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, invitándoles a analizar y comprender temas de actualidad global. A través de contenidos dinámicos, los y las estudiantes evienen partícipes de la realidad que les rodea y profundizan en los temas publicados en el diario digital Junior Report.
Protestas de Hong Kong
Características:
- Continguts: Informació de context amb exercicis de comprensió lectora. 1 activitat pràctica per treballar el tema a l’aula.
- Cursos: Bachillerato, 1º ciclo ESO, 2º ciclo ESO
Millones de ciudadanos han salido a las calles de Hong Kong durante los últimos meses para protestar contra el gobierno. Hong Kong es una región de China con un sistema político propio: los hongkoneses tienen más derechos y libertades que el resto de ciudadanos chinos. ¿Cuál es el origen de este régimen especial? ¿Por qué se manifiestan los hongkoneses? Trabaja este tema de actualidad en clase con los materiales didácticos de Junior Report.
Actividades
Leer más: Protestas de Hong Kong- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
Lee el resumen de las cápsulas informativas y elige las que más te interesen.
(Cada alumno/a debe leer, como mínimo, 3 temas diferentes)
· Millones de hongkoneses han salido a la calle durante meses para protestar contra la Ley de Extradición. ¿Qué propone esta ley? ¿Por qué los ciudadanos de Hong Kong están en contra? ¿Qué han conseguido con las protestas? Hong Kong: el poder de la movilización popular
· Los ciudadanos de Hong Kong se han manifestado en varias ocasiones para defender sus derechos democráticos ante China. ¿Qué tienen en común estas protestas? Revolución democrática en Hong Kong
· Hong Kong es una “región administrativa especial” que forma parte del territorio chino. ¿Cuál es el origen de este estatus especial? ¿Conoces el pasado británico de Hong Kong? De colonia inglesa a región “especial” china
· La China está gobernada por un solo partido desde 1949: el Partido Comunista Chino. ¿Cómo funciona el sistema político del país más poblado del mundo? China, gobernada por un solo partido
· El Reino Unido devolvió el territorio de Hong Kong a China con la condición de que mantuviera un régimen político especial. Te explicamos las diferencias entre los dos sistemas con esta infografía. Diferencias entre Hong Kong y la China
· La Ley de Extradición motivó las protestas multitudinarias de Hong Kong, pero los manifestantes piden más reformas democráticas. Te lo contamos en este vídeo. ¿Por qué protestan los manifestantes de Hong Kong?
· Las protestas de Hong Kong son un ejemplo de la fuerza de la ciudadanía para cambiar las cosas. Repasamos algunos de los movimientos ciudadanos que han impulsado cambios políticos y sociales en todo el mundo. Protestas ciudadanas para cambiar el mundo
Comprensión lectora. ¿Qué hemos aprendido sobre las protestas de Hong Kong?
(Cada alumno/a debe responder las preguntas de, como mínimo, 3 temas diferentes)
Hong Kong: el poder de la movilización popular
1. ¿Contra qué ley protestan los manifestantes de Hong Kong?
2. ¿Por qué esta ley afecta los derechos y libertades de los hongkoneses?
3. ¿Qué es el modelo “un país, dos sistemas”?
Revolución democrática en Hong Kong
1. ¿Cuándo fue la Revolución de los Paraguas? ¿Qué reclamaba?
2. ¿Por qué los paraguas se convirtieron en el símbolo de la revolución?
3. ¿Qué son los hechos de Tiananmen?
De colonia inglesa a región especial china
1. ¿Cuál es el origen de las Guerras del Opio entre China y el Reino Unido?
2. ¿Por qué el Reino Unido devolvió los territorios de Hong Kong en 1997?
3. ¿Hasta cuándo durará el acuerdo que permite a Hong Kong mantener un sistema político diferente?
China, gobernada por un solo partido
1. ¿Qué factores propiciaron la aparición del Partido Comunista Chino?
2. ¿Quién se enfrentó en la guerra civil china (1927-1949)?
3. ¿Cómo se manifiesta la falta de derechos y libertades en China?
Diferencias entre Hong Kong y China (Infografía)
1. Características de la “democracia limitada” en Hong Kong
2. Dentro del sistema judicial hongkonés, ¿quién tiene la última palabra?
3. ¿De qué forma se han limitado los derechos civiles en Hong Kong los últimos años?
¿Por qué protestan los manifestantes de Hong Kong? (Vídeo)
1. ¿Quién elige a los representantes de la Asamblea Legislativa, el parlamento de Hong Kong?
2. ¿Qué peligro corren los detenidos en las manifestaciones de los últimos meses?
Protestes ciudadanas para cambiar el mundo
1. ¿Quién fundó el movimiento de la No-Violencia?
2. ¿En qué país tuvo lugar la llamada Revolución de los Claveles?
3. ¿Dónde empezó la Primavera Árabe y por qué?
Actividad práctica. ¡Aprendemos a ser críticos!
(Cada alumno/a o grupo deberá escoger una de estas 3 propuestas)
Propuesta 1. ¡Somos periodistas!
¿Qué hacemos?
Nos metemos en la piel de un periodista e investigamos las protestas de los últimos meses en Hong Kong.
¿Cómo lo hacemos?
1. Buscamos vídeos, artículos y blogs en internet donde se recoge el testigo de diferentes manifestantes.
2. Anotamos sus reivindicaciones, vemos cuáles coinciden y hacemos una lista por orden de importancia.
3. Reflexionamos sobre el motivo de las protestas y grabamos un vídeo donde exponemos nuestras reflexiones.
Propuesta 2. ¡Hacemos un relato!
¿Qué hacemos?
Escribimos un relato sobre cómo nos imaginamos la vida en Hong Kong.
¿Cómo lo hacemos?
Nos imaginamos que vivimos en Hong Kong, un territorio que forma parte de China pero tiene un sistema político diferente, con unos derechos y libertades que los habitantes de la China continental no tienen. Hacemos un escrito de protesta, pidiendo que se respeten nuestros derechos y explicando por qué es importante que haya libertad de expresión, libertad de manifestación, derecho a votar, derecho a criticar el gobierno…
Propuesta 3. ¡Hacemos un debate!
¿Qué hacemos?
Hacemos un debate en grupo reflexionando sobre la situación que se vive actualmente en Hong Kong.
¿Cómo lo hacemos?
Nos dividimos en grupos e intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿Crees que manifestarse sirve de algo? ¿Estarías dispuesto a manifestarte por alguna causa? ¿Qué problemas o injusticias están pasando y crees que deberían arrastrar a la gente a la calle para protestar? Anotamos esquemáticamente las reflexiones y las preguntas que surgen a partir de este debate.
Solucionario
- Solucionario del ejercicio 2
Hong Kong: el poder de la movilización popular
1. ¿Contra qué ley protestan los manifestantes de Hong Kong?
Contra la ley de extradición, que aumentaría la influencia de China sobre el gobierno de Hong Kong.
2. ¿Por qué esta ley afecta los derechos y libertades de los hongkoneses?
En la actualidad, las leyes de Hong Kong prohíben la extradición, es decir, entregar una persona a las autoridades de otro país para que sea juzgada. Esta prohibición incluye la extradición a China, aunque sean el mismo país. Según numerosas ONG de derechos humanos, una ley de extradición permitiría al gobierno Chino detener y juzgar a muchos activistas y disidentes políticos chinos que se han refugiado en Hong Kong.
3. ¿Qué es el modelo “un país, dos sistemas”?
Hong Kong está dentro del territorio chino, pero entre 1842 y 1997 fue una colonia del Imperio Británico. En 1997 se hizo un traspaso de poderes entre el Reino Unido y China: la región quedaba bajo control de Pekín, pero el gobierno chino se comprometía a mantener las mismas leyes y libertades que habían existido hasta entonces. Por eso Hong Kong tiene su propio gobierno, sus tribunales e incluso una moneda diferente. Además, allí está garantizada la libertad de expresión y de reunión, derechos perseguidos en China.
Revolución democrática en Hong Kong
1. ¿Cuándo fue la Revolución de los Paraguas? ¿Qué reclamaba?
La Revolución de los Paraguas fue en 2014. Ese año, el gobierno chino impuso una ley electoral que limitaba quién podía presentarse a las elecciones, de manera que solo los candidatos favorables al Partido Comunista Chino podían participar. Los hongkoneses reaccionaron saliendo a la calle para protestar.
2. ¿Por qué los paraguas se convirtieron en el símbolo de la revolución?
Los manifestantes llevaban paraguas para protegerse del fuerte sol. Pero cuando la policía utilizó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes, los utilizaron como escudo: por eso los paraguas se convirtieron en un símbolo contra la represión y de ahí el nombre.
3. ¿Qué son los hechos de Tiananmen?
Entre los meses de abril y junio de 1989, miles de estudiantes se manifestaron en la plaza Tiananmen de Pekín. Protestaban contra el régimen comunista, que consideraban corrupto y represivo. Y reclamaban más derechos y libertades. El gobierno decidió suprimir las movilizaciones por la fuerza. El ejército envió soldados y tanques a la plaza y abrió fuego contra los estudiantes. Se desconoce el número exacto de víctimas, pero se cree que murieron entre 500 y 2.600 personas.
De colonia inglesa a región especial china
1. ¿Cuál es el origen de las Guerras del Opio entre China y el Reino Unido?
En el s. XIX, China exportaba te, seda y porcelana al Reino Unido, pero los productos británicos no tenían mucha salida en el mercado chino. Así que Gran Bretaña empezó a vender opio, una droga que proporcionaba grandes beneficios a los ingleses. El consumo de opio creció mucho y el emperador chino Daouang intentó prohibirlo a causa del alto número de adictos. Esta decisión desató la Primera Guerra del Opio (1839-1942) y la posterior derrota de China ante Gran Bretaña.
2. ¿Por qué el Reino Unido devolvió los territorios de Hong Kong en 1997?
A raíz de la Primera Guerra del Opio (1839-1842), los ingleses consiguieron la isla de Hong Kong. Con la Segunda Guerra del Opio (1856-1860), sumaron a sus dominios la península de Kowloon. Más tarde, en 1898, China firmó un contrato con los ingleses para ceder la soberanía de los Nuevos Territorios durante 99 años. Durante la década de 1980, China estableció los primeros contactos para que el Reino Unido devolviera la colonia y así poder recuperarse de unos tratados que consideraban injustos.
3. ¿Hasta cuándo durará el acuerdo que permite a Hong Kong mantener un sistema político diferente?
El Reino Unido entregó los territorios de Hong Kong a China en 1997. El acuerdo establece que, durante 50 años, los habitantes de Hong Kong pueden mantener su propio sistema judicial, su moneda (dólar hongkonés) y la libertad de prensa. Por su parte, China queda al cargo de la política exterior y de la defensa. Lo que sucederá en 2047, cuando caduque el acuerdo, sigue siendo un misterio.
China, gobernada por un solo partido
1. ¿Qué factores propiciaron la aparición del Partido Comunista Chino?
La aparición del Partido Comunista Chino en 1921 se explica por varios motivos. Por un lado, China había sido gobernada por diferentes dinastías de emperadores durante siglos, pero en 1912 el emperador Puyi fue forzado a abdicar y el país se convirtió en una república. Por otro lado, China fue uno de los países vencedores de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), pero sus habitantes quedaron descontentos con las condiciones de la victoria. Por eso organizaron varias manifestaciones y, en medio de ese clima revolucionario y de descontento, las ideas marxistas y comunistas empezaron a ganar terreno.
2. ¿Quién se enfrentó en la guerra civil china (1927-1949)?
Inicialmente, el Partido Comunista Chino fue un aliado del Kuomintang, el partido que gobernaba en la República de China durante la década de 1920. Tras la muerte del fundador del Kuomintang, el sector más conservador del partido inició una persecución contra los comunistas porque temían perder el poder. El enfrentamiento desembocó en una guerra civil china, que enfrentó a ambos partidos entre 1927 y 1949.
3. ¿Cómo se manifiesta la falta de derechos y libertades en China?
Históricamente, el partido comunista ha intentado silenciar cualquier crítica u oposición a sus ideas. El PCC pone trabas a los periodistas para informar libremente, detiene a personas de manera arbitraria, ha lanzado un sistema de vigilancia masivo en todo el país y controla qué tipo de prácticas religiosas son aceptables. También ejerce una vigilancia exhaustiva sobre internet y las redes sociales, además de bloquear el acceso a contenido publicado en otros países.Activistas, periodistas y abogados han sido perseguidos e incluso encarcelados.
Diferencias entre Hong Kong y China (Infografía)
1. Características de la “democracia limitada” en Hong Kong
Hong Kong tiene una democracia limitada: los ciudadanos solo pueden elegir a la mitad de los 70 representantes de la Asamblea Legislativa. El Jefe del Ejecutivo (equivalente al presidente del gobierno) es escogido por la Asamblea Legislativa y por un comité formado por políticos, empresarios, representantes de sindicatos, profesores, líderes religiosos y famosos.
2. Dentro del sistema judicial hongkonés, ¿quién tiene la última palabra?
Hong Kong tiene un sistema judicial independiente de China y una constitución propia: la Ley Básica. Aun así, la Ley Básica otorga al Comité Permanente del Congreso Nacional de China el derecho a emitir un veredicto final. Es decir, China tiene la última palabra.
3. ¿De qué forma se han limitado los derechos civiles en Hong Kong los últimos años?
En los últimos años se ha encarcelado a algunos líderes estudiantiles por participar en protestas y a profesores universitarios e intelectuales por criticar el régimen comunista.
¿Por qué protestan los manifestantes de Hong Kong? (Vídeo)
1. ¿Quién elige a los representantes de la Asamblea Legislativa, el parlamento de Hong Kong?
Hong Kong tiene una democracia limitada: los ciudadanos solo pueden elegir a la mitad de los 70 representantes de la Asamblea Legislativa. El Jefe del Ejecutivo (equivalente del presidente del gobierno) es escogido por la Asamblea y por un comité formado por solo 1.200 personas (de los 7 millones que viven en Hong Kong).
2. ¿Qué peligro corren los detenidos en las manifestaciones de los últimos meses?
Los manifestantes que han sido detenidos pueden ser acusados de rebelión, hecho que comportaría unas penas de hasta 10 años de prisión.
Protestas ciudadanas para cambiar el mundo
¿Quién fundó el movimiento de la No-Violencia?
El político y abogado indio Mahatma Gandhi (1869-1948) fue el máximo responsable de la independencia de la India en 1947. Ha pasado a la historia por su labor como activista pacifista y fundador del movimiento de la No Violencia, que aboga por las acciones no violentas como herramienta para conseguir cambios políticos.
¿En qué país tuvo lugar la llamada Revolución de los Claveles?
Los claveles rojos fueron el símbolo de la revuelta contra la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar en Portugal (1926-1974). Una vendedora de flores anónima regaló claveles rojos a un grupo de soldados de infantería. Otras floristas y mujeres la imitaron y sacaron más claveles de sus casas. Fue así como esta flor se popularizó como la imagen de una nueva etapa.
¿Dónde empezó la Primavera Árabe y por qué?
El 17 de diciembre de 2010, el joven tunecino Mohamed Bouazizi se inmoló al ver cómo la policía requisaba su puesto de frutas en el mercado, su única fuente de ingresos para mantener a su familia. Este hecho desató protestas masivas en varios países del mundo árabe para reclamar más derechos y libertades: fue el inicio de la Primavera Árabe.