Los Especiales Informativos de Junior Report son una herramienta educativa pensada para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, invitándoles a analizar y comprender temas de actualidad global. A través de contenidos dinámicos, los y las estudiantes evienen partícipes de la realidad que les rodea y profundizan en los temas publicados en el diario digital Junior Report.
Primera Guerra Mundial
Características:
- Continguts: Informació de context amb exercicis de comprensió lectora. 1 activitat pràctica per treballar el tema a l’aula.
- Cursos: Bachillerato, 1º ciclo ESO, 2º ciclo ESO
En 2019, se cumplen 100 años del Armisticio de Compiègne, el acuerdo que puso fin a la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Este fue el primer gran conflicto bélico que involucró a países de todo el mundo, provocó millones de víctimas y cambió las fronteras de Europa y sus colonias. Trabaja este tema de actualidad en el aula con los materiales de Junior Report.
Actividades
Leer más: Primera Guerra Mundial- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
Lee el resumen de las cápsulas informativas y elige las que más te interesen..
(Cada alumno/a debe leer, como mínimo, 3 temas diferentes)
· Durante la Primera Guerra Mundial, los países se dividieron en dos grandes bloques: la Triple Alianza y la Triple Entente. ¿Sabes qué países formaban parte de cada bando ? Aliados y enemigos en la Primera Guerra Mundial
· ¿Por qué se dice que la Primera Guerra Mundial fue una guerra de trincheras? ¿ En qué consistía esta estrategia militar? Una guerra de trincheras
· La firma del Armisticio de Compiègne significó el fin de la Primera Guerra Mundial. Un armisticio para recordar.
· Descubre los principales episodios y protagonistas de la Primera Guerra Mundial en este vídeo de 7 minutos. La Primera Guerra Mundial en 7 minutos
· ¿Sabías que el día de Navidad del 1914 los soldados franceses y británicos dejaron las armas y compartieron un día de paz? Una tregua por Navidad
· Te explicamos como se desarrolló el conflicto a través de una infografía. Cronología de la Primera Guerra Mundial
· ¿Cómo se ha tratado la Primera Guerra Mundial en la literatura y en el cine? Te presentamos algunas obras que no explican este conflicto bélico. La Gran Guerra, en la literatura y el cine
· De bailarina a espía. ¿Quién fue Mata Hari y qué papel tuvo en la Primera Guerra Mundial? Mata Hari, una espía doble en la Gran Guerra
Comprensión lectora. ¿Qué hemos aprendido sobre la Primera Guerra Mundial?
(Cada alumno/a debe responder las preguntas de, como mínimo, 3 temas diferentes)
Aliados y enemigos en la Primera Guerra Mundial
1. ¿Qué países formaban parte de la Triple Entente?
2. ¿Qué países formaban parte de la Triple Alianza?
3. ¿Por qué Italia cambió de bando?
Una guerra de trincheras
1. ¿Cuál era el objetivo principal de una guerra de trincheras?
2. ¿Cómo era la vida en las trincheras?
3. Cita dos de las batallas más importantes de la Primera Guerra Mundial.
11 de noviembre de 1918: un armisticio para recordar
1. ¿Cuándo se firma el armisticio que pone fin a la Primera Guerra Mundial?
2. ¿Qué condiciones incluía el acuerdo?
3.¿ Con la Ofensiva de Primavera, los alemanes llegaron a París?
La Primera Guerra Mundial en 7 minutos
1. ¿Qué hecho desencadenó el conflicto?
2. ¿Cuántos años dura la Primera Guerra Mundial y qué países participan en ella?
3. ¿Qué es el Tratado de Versalles y qué consecuencias tendrá?
Tregua de Navidad; un día de paz en medio de la guerra
1. ¿Cómo empezó la tregua de Navidad?
2. ¿Qué pasó ese 25 de diciembre?
3. ¿Los políticos y los generales estuvieron al corriente de esta tregua?
Cronología de la Primera Guerra Mundial
1. ¿En qué época se formaron las dos grandes alianzas?
2. ¿Qué anyos se conocen como “Belle Époque”?
3. ¿Cuando empiezan los Tratados de Paz?
La Gran Guerra, en la literatura y en el cine
1. Pon algún ejemplo de autores que hayan escrito sobre la Primera Guerra Mundial.
2. Nombra tres cineastas que hablen de este conflicto en sus películas
Mata Hari, una espía doble en la Gran Guerra
1. ¿Quién fue Mata Hari?
2. ¿Cómo consiguió acceso y información privilegiada?
3. ¿A cuál de los bandos apoyaba?
Actividad práctica. ¡Aprendemos a ser críticos!
(Cada alumno/a o grupo deberá escoger una de estas 3 propuestas)
Propuesta 1. ¡Descubrimos la Primera Guerra Mundial!
¿Qué hacemos?
Descubrimos las películas más famosas inspiradas en la Primera Guerra Mundial.
¿Cómo lo hacemos?
1. Hacemos una búsqueda de películas que traten sobre este conflicto.
2. Escogemos las tres películas que más nos interesan o aquellas con una mejor crítica y hacer un resumen del argumento.
3. Hacemos un vídeo donde explicamos por queé hemos escogido estas películas y que tienen de especial.
Propuesta 2. ¡Hacemos un ensayo!
¿Qué hacemos?
Nos preguntamos si hoy día sería posible una Tercera Guerra Mundial.
¿Cómo lo hacemos?
Teniendo en cuenta las siguientes cuestiones: ¿Hoy podría repetirse una guerra a escala global? ¿Qué la provocaría? ¿Qué diferencias habría respecto a la Primera Guerra Mundial?
Propuesta 3. ¡Hacemos un debate!
¿Qué hacemos?
Hacemos un debate en grupo sobre la memoria histórica y el papel de las películas y documentales que hablan de la Primera Guerra Mundial.
¿Cómo lo hacemos?
Nos repartimos en grupos de 5 o 6 personas e intentamos responder las siguientes preguntas: ¿Es importante ver películas que hablen sobre la Primera Guerra Mundial? ¿Conocer la historia puede servir para no repetirla? ¿Qué hemos aprendido sobre los conflictos del pasado?
Apuntamos esquemáticamente las reflexiones y las preguntas que surgen a partir de este debate.
Solucionario
- Solucionario del ejercicio 2
Aliados y enemigos en la Primera Guerra Mundial
1. ¿Qué países formaban parte de la Triple Entente?
Francia, Reino Unido y Rusia.
2. ¿Qué países formaban parte de la Triple Alianza?
Alemania, Italia y el Imperio Austrohúngaro.
3.¿ Por qué Italia cambió de bando?
Pasaron a formar parte de la Triple Entente porque Francia y Reina Unido les prometieron devolverles las ciudades de Trento y Trieste, que estaban en territorio austrohúngaro, a cambio de que dejara la Triple Alianza.
Una guerra de trincheras
1. ¿Cuál era el objetivo principal de una guerra de trincheras?
Que la guerra se disputase en frentes estables, manteniendo controlado el territorio enemigo y quedando resguardados de los ataques aéreos.
2. ¿Cómo era la vida en las trincheras?
Los soldados vivían en condiciones infrahumanas. Sufrían bajas temperaturas, la humedad y epidemias como el tifus, el cólera, la gripe y la disentería. El día a día era monótono, salvo dos alertas diarias para ponerse en posiciones de combate.
3. Cita dos de las batallas más importantes de la Primera Guerra Mundial.
La Batalla de Verdun y la batalla de Somme.
11 de noviembre de 1918: un armisticio para recordar
1. ¿Cuándo se firma el armisticio que pone fin a la Primera Guerra Mundial?
El día 11 de noviembre del año 1918.
2. ¿Qué condiciones incluía el acuerdo?
Los perdedores debían reconocer su culpa de haber llevado el mundo a una guerra, desmilitarizar y compensar el daño causado durante la guerra.
3. ¿Con la Ofensiva de Primavera, los alemanes llegaron a París?
No. Los británicos y franceses resistieron su avance y, en pocos meses, los alemanes perdieron la ventaja numérica. El Imperio Alemán se encontraba al borde del colapso: los suministros no llegaban al frente, la población civil pasaba hambre y sus soldados se negaban a cumplir órdenes o desertaban. El general alemán al mando, Erich Ludendorff, trasladó a sus superiores que la guerra estaba perdida.
La Primera Guerra Mundial en 7 minutos
1. ¿Qué hecho desencadenó el conflicto?
El asesinato del duque heredero del trono austrohúngaro, Francisco Fernando, el 28 de marzo de 1918 en Sarajevo, siendo asesinado por un nacionalista serbio. Serbia se negó a investigarlo, y Austria-Hungría le declaró la guerra. Rápidamente, los otros países se posicionaron en un bando o el otro con claras intenciones estratégicas.
2. ¿Cuántos años dura la Primera Guerra Mundial y qué países participan en ella?
Duró 4 años, de 1914 a 1918, y participaron Francia, Inglaterra, Rusia, Italia, Japón y Estados Unidos por un lado (Triple Entente y aliados) y Alemania, Bulgaria, el Imperio Otomano y el Imperio Austrohúngaro por el otro (Triple Alianza y aliados).
3. ¿Qué es el Tratado de Versalles y qué consecuencias tendrá?
Fue el acuerdo al que llegaron las principales potencias que habían participado en la guerra estableciendo un nuevo reparto del territorio. También se imponen humillantes sanciones a Alemania, y ello alimentará el odio del pueblo alemán contra los países vencedores.
Tregua de Navidad; un día de paz en medio de la guerra
1. ¿Cómo empezó la tregua de Navidad?
Con las tropas alemanas decorando las trincheras y cantando villancicos. Entonces, las tropas británicas les respondieron cantando también villancicos típicos de su tierra.
2. ¿Qué pasó ese 25 de diciembre?
Hubo un breve alto al fuego en que las tropas alemanas y británicas bebieron juntas, charlaron, cantaron villancicos y compartieron una velada divertida y distendida, incluso llegando a hacerse regalos de Navidad.
3. ¿Los políticos y los generales estuvieron al corriente de esta tregua?
No. Todo había ocurrido sin que los políticos y generales supieran nada de esa tregua. Por eso, al final del día, los tres ejércitos regresaron a sus trincheras y dieron por finalizada la tregua.
Cronología de la Primera Guerra Mundial
1. ¿En qué época se formaron las dos grandes alianzas?
En la “Belle Époque”.
2. ¿Qué años se conocen como “Belle Époque”?
Los 24 años pasaron entre 1890 y 1914.
3. ¿Cuando empiezan los Tratados de Paz?
A partir del año 1919, justo después de terminar la guerra, hasta el año 1929.
La Gran Guerra, en la literatura y en el cine
1. Pon algún ejemplo de autores que hayan escrito sobre la Primera Guerra Mundial.
La guerra de las trincheras de Jacques Tardi, 1914, de la historiadora Margaret McMillan, o La caída de los gigantes de Ken Follet.
2. Nombra tres cineastas que hablen de este conflicto en sus películas
Stanley Kubrick en “Senderos de gloria”, Bertrand Tavernier en “Capitán Conan” y Steven Spielberg en “Caballo de batalla”.
Mata Hari, una espía doble en la Gran Guerra
1. ¿Quién fue Mata Hari?
Fue una famosa bailarina, cortesana y espía neerlandesa.
2. ¿Cómo consiguió acceso y información privilegiada?
Los Países Bajos se mantuvieron neutrales durante la guerra y como ciudadana neerlandesa, pudo moverse con total libertad entre países cruzando fronteras. La información la conseguía gracias a la relación sentimental que mantenía con un capitán piloto de la aviación rusa.
3. ¿A cuál de los bandos apoyaba?
Apoyaba al bando de la Triple Alianza.