Los Especiales Informativos de Junior Report son una herramienta educativa pensada para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, invitándoles a analizar y comprender temas de actualidad global. A través de contenidos dinámicos, los y las estudiantes evienen partícipes de la realidad que les rodea y profundizan en los temas publicados en el diario digital Junior Report.
Libertad de Prensa
Características:
- Continguts: Informació de context amb exercicis de comprensió lectora. 1 activitat pràctica per treballar el tema a l’aula.
- Cursos: Bachillerato, 1º ciclo ESO, 2º ciclo ESO
La libertad de prensa es una de las funciones más importantes de la libertad de expresión, un elemento fundamental para crear democracias fuertes. No obstante, alrededor del mundo, centenares de periodistas se enfrentan a presiones o amenazas para intentar contar la verdad. Desde Junior Report te explicamos algunos retos a los que se enfrenta el periodismo en pleno siglo XXI. Trabaja este tema de actualidad en el aula con los materiales didácticos de Junior Report.
Actividades
Leer más: Libertad de Prensa- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
Lee el resumen de las cápsulas informativas y elige las que más te interesen.
(Cada alumno/a debe leer, como mínimo, 3 temas diferentes)
· En 2018 han perdido la vida 57 periodistas y 155 han sido encarcelados por investigar casos que eran incómodos para el poder. Te explicamos los tres últimos casos de periodistas asesinados en Europa. El periodismo, una profesión de riesgo.
· En esta infografía podrás ver cuál es la situación global de la libertad de prensa en el mundo a partir de los datos de Reporteros Sin Fronteras. Barómetro de la libertad de prensa.
· ¿Sabías que para los periodistas México es uno de los países más peligrosos del mundo a causa del narcotráfico y la corrupción? Periodistas silenciados por el poder en México.
· ¿Qué son las ‘Fake News’? ¿Cómo podemos luchar contra la desinformación? ¿Qué responsabilidad tienen los lectores y cuál los periodistas del hecho de que las noticias falsas se propaguen? Desinformación, un reto y una oportunidad.
· ¿Por qué decimos que la libertad de prensa está en peligro en Europa? Descubre los métodos que utiliza el poder contra los medios críticos para silenciarlos. Europa: la libertad de prensa en peligro.
· Los periodistas de guerra ponen en peligro su vida para informar de los conflictos e impedir que caigan en el olvido. En este artículo te explicamos el testimonio de Sergi Cabeza. Periodismo de guerra para rescatar el mundo.
· ¿Por qué se dice que la “información es poder”? Muchos periodistas trabajan bajo amenazas para publicar información que es crítica con el poder. El peligro de contar la verdad.
· ‘Fake News’, cuentas anónimas, Bots… Te explicamos cómo los Trolls acosan a los periodistas que son críticos y cómo fomentan la desinformación. ‘Trolls’ contra periodistas.
Comprensión lectora. ¿Qué hemos aprendido sobre la libertad de prensa?
(Cada alumno/a debe responder las preguntas de, como mínimo, 3 temas diferentes)
El periodismo, una profesión de riesgo
1. ¿Por qué es peligroso ser reportero de investigación?
2. ¿Quién era Jamal Khashoggi y por qué lo asesinaron?
3. ¿En Europa también se asesinan periodistas? Pon un ejemplo.
Barómetro de la libertad de prensa
1. ¿Quién se encarga del barómetro de la libertad de prensa?
2. ¿Cuáles son los 5 países con más libertad de prensa según el barómetro? ¿Y los 5 con menos?
3. ¿Qué conclusiones podemos extraer del informe del 2018?
Periodistas silenciados en México
1. ¿Por qué decimos que el periodismo en la actualidad está en crisis?
2. ¿Por qué México es uno de los países más peligrosos del mundo?
3. ¿Quién era Javier Valdez?
Desinformación, un reto y una oportunidad
1. ¿Por qué los expertos recomiendan utilizar la palabra “desinformación” y no “Fake News”?
2. ¿Con qué propósitos suelen estar fabricadas las noticias falsas?
3. ¿Por qué las noticias falsas pueden representar una oportunidad para los medios de comunicación?
Europa: la libertad de prensa en peligro
1. ¿Qué es el periodismo de guerra?
2. ¿Qué riesgos corren los periodistas que se dedican a él?
3. ¿Quién es Sergi Cabeza?
Periodismo de guerra para rescatar el mundo
1. ¿Qué es el periodismo de guerra?
2. ¿Qué riesgos corren los periodistas que se dedican a él?
3. ¿Quién es Sergi Cabeza?
El peligro de contar la verdad
1. ¿Por qué se dice que la “información es poder”?
2. ¿Por qué es importante la libertad de prensa?
‘Trolls’ contra periodistas
1. ¿Qué son y cómo se detectan las ‘Fake News’?
2. ¿En qué consiste el “acosos virtual” a periodistas?
3. ¿Qué son los “bots”?
Actividad práctica. ¡Aprendemos a ser críticos!
(Cada alumno/a o grupo deberá escoger una de estas 3 propuestas)
Propuesta 1. ¡Somos periodistas!
¿Qué hacemos?
Nos ponemos en la piel de un periodista para cubrir una noticia. Podemos decidir si cubrir una noticia de proximidad o realizar una sobre temática social.
¿Cómo lo hacemos?
1. Investigamos y buscamos lo que nos interesa explicar
2. Observamos y preguntamos para tener toda la información disponible
3. Hacemos una o varias fotografías de la noticia. Sobre todo, las noticias han de expresar lo que nos interesa mostrar!
4. Pensamos un pie de foto o un titular que aporte más información sobre la noticia
5. Decidimos cómo presentar la información que tenemos (montajes fotográficos, corta descripción de la imagen o las imágenes, filtros, presentación con diapositivas…)
Propuesta 2. ¡Escribimos un artículo!
¿Qué hacemos?
Hacemos un debate en grupo sobre por qué es importante que exista libertad de prensa.
¿Cómo lo hacemos?
Intentamos responder a estas cuestiones: ¿Crees que es importante el trabajo de un reportero de guerra? ¿Qué crees que mueve a una persona a dedicarse a este tipo de periodismo? ¿Te dedicarías en un futuro?
Propuesta 3. ¡Organizamos un debate!
¿Qué hacemos?
Organizamos un debate en grupo sobre por qué es importante que exista libertad de prensa.
¿Cómo lo hacemos?
Nos juntamos en grupos de 5 o 6 e intentamos responder a las siguientes preguntas:
¿Por qué decimos que la libertad de prensa está amenazada? ¿Qué efectos tiene la censura? ¿Crees que en algunos casos se puede justificar la censura?
Anotemos esquemáticamente las reflexiones y las preguntas que surgen a partir de este debate.
Solucionario
- Solucionario del ejercicio 2
El periodismo, una profesión de riesgo
1. ¿Por qué es peligroso ser reportero de investigación?
Es una profesión peligrosa, ya que cientos de periodistas han sido amenazados, silenciados, encarcelados, exiliados o, en el peor de los casos, asesinados por ejercer su labor.
Su trabajo incomoda a muchas personas poderosas que llevan a cabo actividades ilegales o inmorales.
2. ¿Quién era Jamal Khashoggi y por qué lo asesinaron?
Jamal Khashoggi era un periodista saudí que desapareció el 2 de octubre de 2018 tras acudir al consulado de Arabia Saudita en Turquía para hacer unos trámites burocráticos.
Es posible que le asesinaran porque era muy crítico con la monarquía de su país.
3. ¿En Europa también se asesinan periodistas? Pon un ejemplo.
Sí. Un ejemplo es el asesinato de la periodista Daphne Caruana, que estaba investigando unos documentos que implicaban al gobierno de Malta en varios casos de corrupción y evasión fiscal.
Otro, el asesinato de Ján Kuciak, un joven reportero conocido en Eslovaquia por sus trabajos sobre corrupción en el portal Aktuality.sk.
Por último, el asesinato de la periodista búlgara Viktoria Marinova que dirigió un reportaje
sobre la corrupción con fondos europeos, que incluía el soborno de empresarios y políticos locales.
Barómetro de la libertad de prensa
1. ¿Quién se encarga del barómetro de la libertad de prensa?
Se encarga la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), que analiza cada año la situación de los periodistas y los medios de comunicación en el mundo.
Elabora una clasificación de países con respecto a la libertad de prensa que existe en cada territorio.
2. ¿Cuáles son los 5 países con más libertad de prensa según el barómetro?
Los países con más libertad de prensa según el barómetro son: Noruega, Suecia, Países Bajos, Finlandia y Suiza.
¿Y los 5 con menos?
Los países con menos libertad de prensa según el barómetro son: China, Siria, Turkmenistán, Eritrea y Corea del Norte.
3. ¿Qué conclusiones podemos extraer del informe del 2018?
Vemos un incremento del odio hacia los periodistas y un incremento también de las presiones por parte de los líderes políticos en la prensa..
Periodistas silenciados en México
1. ¿Por qué decimos que el periodismo en la actualidad está en crisis?
Decimos que el periodismo está en crisis porque actualmente, la realidad política y social de algunos países es muy difícil y esto se traduce en una falta de libertad de prensa.
Los periodistas deben enfrentarse a los poderes (gobiernos, instituciones, empresas) para poder explicar la verdad.
2. ¿Por qué México es uno de los países más peligrosos del mundo?
Según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicado en 2017, México es el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo.
Es así porque a pesar de no estar en guerra, a menudo tiene que luchar contra el crimen organizado relacionado con el narcotráfico y la corrupción.
3. ¿Quién era Javier Valdez?
Javier Valdez fue uno de los periodistas más críticos con el narcotráfico hasta que fue asesinado en la calle por haber escrito una columna en la que denunciaba los conflictos del cártel a su región.
Desinformación, un reto y una oportunidad
1. ¿Por qué los expertos recomiendan utilizar la palabra “desinformación” y no “Fake News”?
Los expertos recomiendan no utilizar este término para que las noticias, para ser consideradas como tales, deben estar basadas en hechos reales, así que no pueden ser falsas.
Cuando hablamos de «noticias falsas», de alguna manera estamos devaluando el papel de la prensa y el trabajo de los periodistas.
2. ¿Con qué propósitos suelen estar fabricadas las noticias falsas?
Las noticias falsas suelen estar fabricadas con dos propósitos: manipular políticamente y
ganar dinero. Cuanto más se comparte una noticia, más clics tiene y más dinero genera.
3. ¿Por qué las noticias falsas pueden representar una oportunidad para los medios de comunicación?
Porque el trabajo de los medios de verificar y contrastar la información se vuelve más necesaria que nunca; separar “el grano de la paja”, saber qué son los hechos y que es directamente una mentira interesada es necesario.
Europa: la libertad de prensa en peligro
1. ¿Por qué decimos que la libertad de prensa en Europa está en peligro?
Porque en Europa cada vez más se intenta impedir el libre ejercicio del periodismo. Encontramos periodistas silenciados, en prisión y, a veces, incluso asesinados.
2. ¿Qué métodos existen para impedir la libertad de prensa?
A veces hay censura directa, como cuando se cierran los medios de información críticos. A veces es indirecta: consiste en comprar medios de comunicación a través de sociedades opacas, para luego cerrarlos alegando razones empresariales.
También encontramos la censura económica, que consiste en otorgar grandes cantidades de publicidad institucional y subvenciones a medios afines a los gobiernos, mientras que se castiga a los diarios críticos sin apoyo institucional.
3. ¿Cuál es el país con más periodistas en la prisión?
Turquía, país fronterizo con Europa, lidera el ranking con 134 periodistas entre rejas, un 51% del total mundial.
Periodismo de guerra para rescatar el mundo
1. ¿Qué es el periodismo de guerra?
El periodismo de guerra es una profesión muy peligrosa: los reporteros de guerra se juegan la vida para explicar los conflictos y evitar que caigan en el olvido.
2. ¿Qué riesgos corren los periodistas que se dedican a él?
En una guerra, los periodistas ponen su vida en peligro para informar. Pueden ser víctimas de fuego cruzado, de secuestros, o incluso pueden ser asesinados mientras son retenidos contra su voluntad.
3. ¿Quién es Sergi Cabeza?
Sergi Cabeza es periodista y ha trabajado para diferentes diarios y agencias de España y el extranjero, como La Vanguardia, Eldiario.es, Europa Press o Associated Press.
Como reportero de guerra, ha vivido algunos de los conflictos más graves de los últimos años. Cubrió los enfrentamientos de la Primavera Árabe en Egipto, fue testigo de la crueldad de la guerra en Siria y presenció las duras condiciones de la posguerra en Libia.
El peligro de contar la verdad
1. ¿Por qué se dice que la “información es poder”?
Si la ciudadanía está bien informada, puede evaluar cada situación con detalle, analizando sus argumentos a favor y en contra y emitir un juicio propio.
La información objetiva favorece una mirada crítica, sin dejarse arrastrar por la opinión de los otros. Esto es especialmente importante a la hora de votar en unas elecciones, pero hay otros ejemplos en nuestro día a día cómo dejar de consumir productos de una empresa que utiliza transgénicos o que utiliza mano de obra infantil.
2. ¿Por qué es importante la libertad de prensa?
La libertad de prensa es una de las funciones más importantes de la libertad de expresión, tal y como reconoce la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Estos derechos son fundamentales para crear democracias fuertes. Por desgracia, el papel de los medios de comunicación como defensores de la verdad se ha visto comprometido por varios factores: la presión de gobiernos y empresas para ocultar información, la aparición de las redes sociales y la dificultad de combatir las ‘Fake News’, la crisis del periodismo…
‘Trolls’ contra periodistas
1. ¿Qué son y cómo se detectan las ‘Fake News’?
Las ‘Fake News’ son informaciones poco precisas o directamente falsas que no siempre son fáciles de detectar y pueden engañar a millones de personas, incluso a los periodistas.
Las podemos detectar porque normalmente son polémicas y llaman la atención, generan alarma social, difaman a una persona y destruyen su reputación.
2. ¿En qué consiste el “acosos virtual” a periodistas?
Cuando un periodista resulta incómodo porque publica informaciones críticas con el poder, su perfil en las redes sociales se llena de críticas e incluso de amenazas.
Así lo recoge el informe El acoso en línea de Reporteros Sin Fronteras (RSF), que analiza
diferentes casos de acoso virtual a periodistas de 32 países.
3. ¿Qué son los “bots”?
Son cuentas gestionadas por programas informáticos que reproducen comentarios y hashtags de forma automática. Así, el acoso puede multiplicarse. El objetivo de estos ataques es atemorizar a los periodistas e impedir que sigan publicando información que perjudique al gobierno, partidos políticos, instituciones, empresas…