Los Especiales Informativos de Junior Report son una herramienta educativa pensada para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, invitándoles a analizar y comprender temas de actualidad global. A través de contenidos dinámicos, los y las estudiantes evienen partícipes de la realidad que les rodea y profundizan en los temas publicados en el diario digital Junior Report.

Leonardo da Vinci
Características:
- Continguts: Informació de context amb exercicis de comprensió lectora. 1 activitat pràctica per treballar el tema a l’aula.
- Cursos: Ciclo superior de primaria, 1º ciclo ESO, 2º ciclo ESO, Bachillerato
En 2019 se celebraron los 500 años de la muerte de Leonardo da Vinci, uno de los personajes más importantes de la cultura durante el Renacimiento. Su creatividad no tenía fin: pinturas al óleo, bocetos detallados del cuerpo humano y las plantas, tratados de filosofía, diseños visionarios de máquinas que no se inventarían hasta siglos después… ¿Quieres conocer la figura del gran genio Da Vinci? Trabaja este tema de actualidad en el aula con los materiales didácticos de Junior Report.
Actividades
Leer más: Leonardo da Vinci- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
Lee el resumen de las cápsulas informativas y elige las que más te interesen.
(Cada alumno/a debe leer, como mínimo, 3 temas diferentes)
· Da Vinci fue un hombre del Renacimiento, época en la que se recuperaron los ideales artísticos, científicos y filosóficos de los antiguos griegos y romanos. ¿Por qué se hizo esto? ¿Cuáles fueron sus aportaciones? El genio mágico de Da Vinci
· El famoso retrato pintado por Leonardo Da Vinci sigue escondiendo enigmas a sus casi 500 años de vida. ¿Quién fue la modelo? ¿Qué técnica utilizó el artista? ¿Por qué su sonrisa se describe como “inalcanzable”? El misterio de la Mona Lisa
· El inventor, artista y filósofo Leonardo Da Vinci sorprendió al mundo, y lo sigue haciendo, con sus pinturas, tratados e inventos. ¿Qué conservamos de su difícil obra? ¿Qué le interesaba? Los secretos de Da Vinci
· Las máquinas e inventos de Da Vinci fueron una de las partes más importantes de su obra. ¿Qué artefactos ideó para intentar volar? ¿Y qué otras máquinas imaginó? Las máquinas de Leonardo Da Vinci
· Da Vinci dominaba el arte, la ciencia, la ingeniería, la medicina y la anatomía. ¿Cuál era su método para acumular tanto conocimiento? ¿Cómo nos ha llegado a nosotros tantos años después? Da Vinci, el hombre de todos los conocimientos
· El Renacimiento fue una época llena de descubrimientos que contrastaba con los siglos de oscuridad de la Edad Media. ¿Cuándo y por qué tuvo lugar? ¿Cómo se dio pasó a la modernidad? Cuando Europa escapó de la oscuridad medieval
· Imagina cómo sería conversar con el genio en primera persona sobre sus orígenes, sus obras y la influencia que han tenido hasta el día de hoy. Leonardo Da Vinci ‘nos cuenta’ su vida por WhatsApp
· Decenas de museos e instituciones culturales permiten realizar visitas virtuales de sus colecciones sin salir de casa. Descubre su legado desde tu móvil u ordenador. El arte de Da Vinci en tu bolsillo
Comprensión lectora. ¿Qué hemos aprendido sobre Leonardo Da Vinci?
(Cada alumno/a debe responder las preguntas de, como mínimo, 3 temas diferentes)
El genio mágico de Da Vinci
1. ¿Qué tipo de disciplinas pudieron explorar artistas como Leonardo Da Vinci durante el Renacimiento?
2. ¿Cómo se financiaba el genio?
3. Enumera tres obras conocidas de Leonardo Da Vinci.
El misterio de la Mona Lisa
1. ¿Con qué técnica pictórica fue creado este retrato?
2. ¿Qué es “la sonrisa inalcanzable”?
3. ¿En qué museo se expone actualmente y por qué se hizo tan famosa?
Los secretos de Da Vinci
1. ¿Sobre qué tomaba apuntes Da Vinci?
2. ¿Qué es el Hombre de Vitruvio?
3. ¿Por qué su versión de La última cena es distinta a las otras?
Las máquinas de Leonardo Da Vinci
1. ¿Qué máquinas ideó Da Vinci para volar?
2. ¿Qué armas revolucionaras aportó el inventor al arte de la guerra?
3. ¿Por qué destacaron sus máquinas de trabajo?
Da Vinci, el hombre de todos los conocimientos
1. ¿En qué consistió la “corriente tecnicista” a la que se apuntó Da Vinci?
2. ¿Por qué se le considera uno de los pioneros de la mecánica?
3. ¿Qué temas estudió Da Vinci en relación con la física?
Cuando Europa escapó de la oscuridad medieval
1. ¿En qué periodo histórico se desarrolló la Edad Media?
2. ¿Qué fue el Renacimiento y qué cambios y descubrimientos dieron paso a la modernidad?
3. ¿Qué es el humanismo?
Leonardo Da Vinci ‘nos cuenta’ su vida por Whatsapp
1. ¿Por qué le llamamos Leonardo Da Vinci si Da Vinci no era su apellido?
2. ¿Quién fue Andrea de Verrocchio?
3. ¿Qué es la ‘polimatía’?
El arte de Da Vinci en tu bolsillo
1. ¿Qué es el Códice Forster?
2. ¿Cuál es el espacio mencionado más importante del mundo dedicado a Da Vinci?
Actividad práctica. ¡Aprendemos a ser críticos!
(Cada alumno/a o grupo deberá escoger una de estas 3 propuestas)
Propuesta 1. ¡Nos convertimos en historiadores!
¿Qué hacemos?
Nos metemos en la piel de un historiador e investigamos en qué artistas e intelectuales ha influido la obra estrella de Da Vinci, la ‘Mona Lisa’, desde que la pintó hasta la actualidad.
¿Cómo lo hacemos?
1. Buscamos vídeos y artículos en internet que expliquen por qué este cuadro fue tan transgresor en su época y por qué motivos se ha convertido en una de las obras de arte más famosas e importantes del mundo.
2. Anotamos los rasgos más importantes de esta obra de Da Vinci, sus secretos y la técnica utilizada, así como los artistas que se han visto influidos por ella en su obra posterior (Dalí, Picasso, Warhol, Banksy…). Podemos recopilar también aquellas adaptaciones ‘pop’, de la cultura popular, que han hecho artistas o usuarios anónimos de internet.
3. Resumimos brevemente la influencia de la ‘Gioconda’ y grabamos un vídeo para exponer nuestras reflexiones.
Propuesta 2. ¡Escribimos un relato!
¿Qué hacemos?
Escribimos un relato imaginando que somos un ‘hombre (o mujer) del Renacimiento’ como Da Vinci y que practicamos la ‘polimatía’ o dominio de diferentes disciplinas del conocimiento.
¿Cómo lo hacemos?
Intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿cómo se vivía durante la época del Renacimiento? ¿A qué artistas o genios de la época nos gustaría conocer o nos inspirarían? ¿A qué disciplinas del conocimiento nos gustaría dedicarnos? ¿Cuáles serían nuestros inventos más destacados? ¿Por qué idea o descubrimiento nos gustaría que nos recordasen en el futuro?
Propuesta 3. ¡Debatimos!
¿Qué hacemos?
Da Vinci fue un genio que destacó por sus pinturas, sus investigaciones médicas y anatómicas, sus inventos de máquinas para hacer la guerra o para hacer el trabajo más eficiente, entre otros. En la actualidad, lo normal es que los artistas e intelectuales se dediquen a una única disciplina.. Debatimos en grupo sobre por qué se tiende hacia la especialización, en lugar de promover el dominio de varios campos del conocimiento.
¿Cómo lo hacemos?
Nos dividimos en grupos e intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿Es bueno centrarse en una única disciplina? ¿Qué nos aporta tener conocimientos generales amplios? ¿Cómo influye dominar, por ejemplo, las ciencias a la hora de desarrollar capacidades artísticas?
Anotamos esquemáticamente las reflexiones y preguntas que surjan a partir de este debate.
Solucionario
- Solucionario del ejercicio 2
El genio mágico de Da Vinci
1. ¿Qué tipo de disciplinas pudieron explorar artistas como Leonardo Da Vinci durante el Renacimiento?
Con la llegada del Renacimiento, artistas como Leonardo da Vinci pudieron explorar nuevos estilos de pintura, investigar el ser humano y la naturaleza e imaginar nuevas máquinas e inventos.
2. ¿Cómo se financiaba el genio?
Para desarrollar sus proyectos, Da Vinci contó con el apoyo de mecenas, familias muy ricas que financiaban a los artistas. Así fue cómo se dio a conocer en ciudades como Milán, Florencia e incluso en la corte del rey Francisco I de Francia..
1. Enumera tres obras conocidas de Leonardo Da Vinci.
Entre sus pinturas más conocidas destacan ‘La Gioconda’, más conocida como la ‘Mona Lisa’, el cuadro de ‘La última cena’ o ‘La Virgen de las Rocas’, que destacan por el sombreado de los dibujos y el dominio de la luz para hacer que las personas retratadas parezcan reales.
El misterio de la Mona Lisa
1. ¿Con qué técnica pictórica fue creado este retrato?
La técnica utilizada es conocida como el ‘sfumato’ o esfumado. Fue inventada por el propio Da Vinci y puesta en práctica en este y otros cuadros. Consiste en difuminar el contorno del dibujo y suavizar los colores para crear un juego de sombras que da a la figura un efecto tridimensional.
2. ¿Qué es “la sonrisa inalcanzable”?
Se trata de una ilusión óptica que genera esta obra de arte. Si observamos el cuadro vemos que la modelo está seria y solo a través de la sonrisa cambia su estado de ánimo. La sonrisa y la mirada de la modelo han sido otros de los grandes enigmas que han rodeado a este cuadro.
3. ¿En qué museo se expone actualmente y por qué se hizo tan famosa?
La fama del cuadro en la actualidad se debe, en parte, a un intento de robo en 1911. El delito se convirtió casi en una cuestión de estado y, tras ser recuperada, La Gioconda se convirtió en una atracción turística a nivel mundial. Se encuentra en el Museo del Louvre, en París.
Los secretos de Da Vinci
1. ¿Sobre qué tomaba apuntes Da Vinci?
Da Vinci reflejaba sus observaciones y descubrimientos en sus escritos, llenos de dibujos detallados y reflexiones. Entre estos se encuentran proyectos de máquinas voladoras, armas de guerra gigantes, infraestructuras como puentes y acueductos… Se calcula que escribió decenas de miles de documentos a lo largo de su vida, de los cuales solo se conserva una tercera parte.
2. ¿Qué es el Hombre de Vitruvio?
El Hombre de Vitruvio es uno de los dibujos más populares de Da Vinci. El nombre se lo debe a Marco Vitruvio Polión, arquitecto e ingeniero de la antigua Roma que creía que el ser humano era la medida de referencia para todas las cosas. Inspirado en el trabajo de Vitruvio, Da Vinci dibujó el cuerpo de un hombre y lo acompañó con unas notas donde establecía lo que él creía que eran las proporciones ideales del cuerpo humano. Según su dibujo, la proporción del cuerpo humano también servía para resolver el problema matemático de la cuadratura del círculo.
3. ¿Por qué su cuadro La última cena es otra de sus obras más comentadas?
Este cuadro es un mural pintado al fresco que representa la última cena de Jesucristo con sus apóstoles antes de ser crucificado.
Se trata de una de las escenas bíblicas más repetidas, pero por eso mismo Da Vinci quiso pintarla diferente: su versión incluye a Judas entre los demás apóstoles (y no apartado). Además, Jesucristo está en el centro del cuadro y de la perspectiva de la sala, sin aureola, pero enmarcado por la luz de la ventana. Todos los apóstoles están en el mismo lado de la mesa, para concentrar la tensión del momento.
Da Vinci tardó casi tres años en terminar la pintura, que ocupa una superficie de casi 9×5 metros en la iglesia Santa Maria delle Grazie en Milán. La técnica que utilizó (una mezcla de óleo y pigmentos con temple) ha impedido que la pintura se conserve en buen estado… y aun así, ha sobrevivido a varias guerras, saqueos y bombardeos. Un auténtico milagro.
Las máquinas de Leonardo Da Vinci
1. ¿Qué máquinas ideó Da Vinci para volar?
Da Vinci imaginó diferentes máquinas para que el hombre pudiera volar. Solía inspirarse en la naturaleza, observando el vuelo de las aves y murciélagos.
Ideó varios tipos, como aquellas basadas en el aleteo o el tornillo aéreo, que se considera el precursor del helicóptero.
2. ¿Qué armas revolucionaras aportó el inventor al arte de la guerra?
Como hombre del Renacimiento, Da Vinci creía que la guerra era una “locura bestial”. Sin embargo, su mente de inventor le llevó a imaginar algunas armas revolucionarias.
La ametralladora, con varios cañones que apuntaban en diferentes direcciones; el carro blindado o tanque, capaz de disparar en 360 ; la ballesta gigante, que podía disparar piedras de hasta 45kg; y la defensa de las murallas, un sistema para alejar a los adversarios.
3. ¿Por qué destacaron sus máquinas de trabajo?
Estas máquinas estaban destinadas a mejorar la calidad del trabajo, es decir, producir más con menos esfuerzo, por lo que se considera uno de los precursores de la mecánica.
Da Vinci, el hombre de todos los conocimientos
1. ¿En qué consistió la “corriente tecnicista” a la que se apuntó Da Vinci?
Se comenzaron a desarrollar muchas máquinas e inventos tecnológicos gracias al impulso de las ciencias, que habían quedado estancadas durante la Edad Media. Da Vinci ideó varias máquinas precursoras de inventos del futuro, como la hélice de su máquina voladora, los robots autómatas, el tanque o carro de combate, el automóvil…
2. ¿Por qué se le considera uno de los pioneros de la mecánica?
El objetivo de Da Vinci era que las máquinas funcionaran de forma autónoma y con el mínimo esfuerzo.
3. ¿Qué temas estudió Da Vinci en relación con la física?
La luz y la óptica.
Cuando Europa escapó de la oscuridad medieval
1. ¿En qué periodo histórico se desarrolló la Edad Media?
La Edad Media es un período histórico que se sitúa entre la caída del Imperio Romano en el año 476 y la caída del Imperio Bizantino en Constantinopla en 1453
2. ¿Qué fue el Renacimiento y qué cambios y descubrimientos dieron paso a la modernidad?
El Renacimiento, un movimiento cultural que surgió en Europa durante los siglos XV y XVI, supuso el “renacer” de los valores e ideales clásicos después de la Edad Media.
La aparición y consolidación de nuevos estados europeos, los viajes transoceánicos entre Europa y América, el ascenso de la burguesía (que puso fin a los estamentos del feudalismo)… Así fue cómo se desarrollan los ideales del movimiento humanista, una nueva forma de pensar que rompía con la visión medieval del mundo.
3. ¿Qué es el humanismo?
Principal corriente ideológica del Renacimiento, que consideraba al hombre como el centro y la medida fundamental de todas las cosas, en contraposición al teocentrismo de la Edad Media, en la que todo giraba en torno a Dios. Esta se produjo debido a la separación entre religión y filosofía, entre razón y fe, propia del Renacimiento.
Leonardo Da Vinci ‘nos cuenta’ su vida por Whatsapp
1. ¿Por qué le llamamos Leonardo Da Vinci si Da Vinci no era su apellido?
Es el nombre del pequeño pueblo italiano donde nació Leonardo, en la región de la Toscana.
2. ¿Quién fue Andrea de Verrocchio?
Un artista amigo del padre de Da Vinci, con quien empezó a trabajar Da Vinci en su taller. Pintaron obras juntos y el genio empezó a explorar con él todas las disciplinas que desarrollaría después, fue su mentor.
3. ¿Qué es la ‘polimatía’?
Este concepto hace referencia al dominio de diferentes disciplinas, a lo que se le daba mucha importancia en el Renacimiento y en lo que Da Vinci desarrolló sus capacidades y conocimientos.
El arte de Da Vinci en tu bolsillo
1. ¿Qué es el Códice Forster?
Este es un conjunto de cuadernos que muestran esbozos de máquinas e inventos de Da Vinci. Se llaman así por el nombre de su último propietario, John Forster. Son documentos centenarios muy frágiles, por lo que se exponen de forma digital en el museo Victoria and Albert (C&M) de Londres, para que estén a disposición de todo el mundo al mismo tiempo que los investigadores pueden estudiarlos en línea sin tocarlos.
2. ¿Cuál es el espacio mencionado más importante del mundo dedicado a Da Vinci?
El museo Leonardo3 de Milán, Italia, es uno de los espacios más importantes del mundo dedicado al genio italiano. Destaca por su gran colección de maquetas de inventos de Da Vinci.