Los Especiales Informativos de Junior Report son una herramienta educativa pensada para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, invitándoles a analizar y comprender temas de actualidad global. A través de contenidos dinámicos, los y las estudiantes evienen partícipes de la realidad que les rodea y profundizan en los temas publicados en el diario digital Junior Report.
‘Fake News’ y Desinformación
Características:
- Continguts: Informació de context amb exercicis de comprensió lectora. 1 activitat pràctica per treballar el tema a l’aula.
- Cursos: 2º ciclo ESO, Bachillerato, 1º ciclo ESO
Internet y las redes sociales permiten que cualquier persona pueda publicar y compartir contenido. Esto tiene una parte positiva, porque supone un acceso abierto a la información, pero también una parte negativa: la proliferación de ‘fake news’, que a menudo se utilizan para manipular a la gente. ¿Para qué sirven las noticias falsas? ¿Cómo podemos detectarlas? Trabaja este tema de actualidad en el aula con los materiales didácticos de Junior Report.
Actividades
Leer más: ‘Fake News’ y Desinformación- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
Lee el resumen de las cápsulas informativas y elige las que más te interesen.
(Cada alumno/a debe leer, como mínimo, 3 temas diferentes)
- Internet permite que cualquier persona pueda publicar contenido, y esto hace que las noticias falsas se difundan más rápidamente. ¿Por qué se publican y comparten mentiras? ¿Para qué sirven las fake news? Internet: un océano de desinformación
- Las noticias falsas suelen ser polémicas para llamar la atención y que mucha gente las comparta. Pero hay maneras para detectarlas. Te explicamos cómo. Aprender a detectar ‘fake news’
- Las noticias falsas afectan la credibilidad de los medios de comunicación. Pero, al mismo tiempo, también son una oportunidad para reivindicar la labor de los periodistas y valorar su trabajo. Desinformación, un reto y una oportunidad
- Las fake news son un negocio. ¿Por qué las webs de noticias falsas consiguen tanta audiencia? ¿Cómo convierten las visitas en ingresos? El negocio de las noticias falsas
- Las noticias falsas pueden engañar a millones de personas para influir en la opinión pública, pero también hay otra manera de desinformar: acosar a los periodistas a través de las redes. ‘Trolls’ contra periodistas
- La inmensa cantidad de información que circula por internet condiciona la opinión pública. A veces, las noticias falsas se crean para beneficiar o perjudicar una posición, como un partido político en unas elecciones: Las ‘fake news’ entran en campaña
- Cada vez se difunden más rumores e informaciones falsas por internet, contenido humorístico, deepfakes… Ocultar parte de los datos también es una forma de desinformar. ¿Cuáles son los riesgos y consecuencias de estas prácticas? Identificar la desinformación en las redes sociales
- Con la aparición de la covid-19, la cantidad de información en internet y las redes sociales se ha multiplicado y es más difícil distinguir la información veraz de la que no lo es. ¿Qué peligros tiene la desinformación en pandemia? Combatir la desinformación en tiempo de coronavirus
Comprensión lectora. ¿Qué hemos aprendido sobre las ‘fake news’?
(Cada alumno/a debe responder las preguntas de, como mínimo, 3 temas diferentes)
Internet: un océano de desinformación
- ¿Qué significa la palabra “infoxicación”?
- ¿Qué es el “sesgo cognitivo” y cómo nos afecta cuando leemos las noticias?
- ¿Qué podemos hacer para evitar que nos engañen?
Aprender a detectar ‘fake news’
- ¿Qué caracteriza las fake news?
- ¿Qué consecuencias pueden tener las noticias falsas?
- ¿Cómo podemos comprobar que una información es veraz?
Desinformación, un reto y una oportunidad
- ¿Por qué es mejor no utilizar la expresión “fake news” o “noticias falsas”?
- ¿Por qué es importante el trabajo de los periodistas?
- ¿Qué es el llamado “cuarto poder”?
El negocio de las noticias falsas
- ¿Cómo atraen las visitas los creadores de webs de noticias falsas?
- ¿Cómo ganan dinero las personas que publican noticias falsas?
‘Trolls’ contra periodistas
- ¿Por qué acosar a periodistas es una forma de desinformar?
- ¿Qué consecuencias tiene el acoso a periodistas?
Las ‘fake news’ entran en campaña
- ¿Cómo influyen las fake news en una campaña electoral?
- Escribe dos ejemplos sobre cómo las redes sociales se utilizan para difundir noticias falsas
Cómo identificar la desinformación en las redes sociales
- ¿Por qué ocultar información también puede servir para manipular?
- ¿Qué son las deepfakes?
- Además de fomentar el pensamiento crítico, qué podemos hacer para combatir la desinformación?
Combatir la desinformación en tiempo de coronavirus
- ¿Por qué la desinformación puede ser perjudicial para la salud de las personas?
- ¿Qué es la “infodemia”?
Actividad práctica. ¡Aprendemos a ser críticos!
(Cada alumno/a o grupo deberá escoger una de estas 3 propuestas)
Propuesta 1. ¡Nos convertimos en periodistas!
¿Qué hacemos?
Nos metemos en la piel de un periodista e investigamos si dos noticias que nos han llegado son verdaderas o falsas. Para hacerlo, podemos utilizar el formulario ‘Fake News Detector’.
¿Cómo lo hacemos?
1. Leemos el artículo número 1 y rellenamos el ‘Fake News Detector’.
2. Leemos el artículo número 2 y rellenamos el ‘Fake News Detector’.
3. Comparamos las observaciones de las dos noticias. ¿Qué conclusiones sacamos? ¿Hay diferencias entre una noticia veraz y una noticia falsa?
Analiza otras noticias con el ‘Fake News Detector’.
Propuesta 2. ¡Escribimos un artículo periodístico!
¿Qué hacemos?
Escogemos una noticia de nuestro entorno (una nueva actividad en el instituto, algún estudiante que haya ganado un premio, etc.). Investigamos y escribimos un artículo periodístico.
¿Cómo lo hacemos?
Hablamos con fuentes que sean fiables (testigos y personas implicadas) e investigamos por internet. Recuerda que solo sirven las informaciones publicadas por expertos o instituciones oficiales: ¡no podemos fiarnos de los rumores! Una vez tengamos toda la información, escribimos una noticia para explicarla al resto de la clase.
Propuesta 3. ¡Hacemos un debate!
¿Qué hacemos?
Hacemos un debate en grupo para hablar sobre qué valor damos a la información, como nos informamos y cómo podemos protegernos de las noticias falsas.
¿Cómo lo hacemos?
Nos dividimos en grupos e intentamos responder a las siguientes preguntas:
- ¿Leemos noticias? Si lo hacemos, ¿las leemos en medios de referencia o llegamos a ellas a través de las redes sociales?
- ¿Tenemos prejuicios? Ante una noticia que sea favorable a nuestras ideas, ¿seremos críticos?
- ¿Hemos compartido alguna vez una noticia o contenido sin estar seguros de si era verdad? ¿Sobre qué temas nos llegan más noticias falsas?
Anotamos las preguntas y reflexiones que surgen a raíz de este debate.
Solucionario
- Solucionario del ejercicio 2
Internet: un océano de desinformación
1. ¿Qué significa la palabra “infoxicación”?
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) aceptó en 2012 este neologismo: se refiere al agobio que sentimos cuando nos llega demasiada información de golpe y nos cuesta procesarla.
2. ¿Qué es el “sesgo cognitivo” y cómo nos afecta cuando leemos las noticias?
Todos tenemos prejuicios: ideas preconcebidas que determinan qué nos creemos y qué no. Si leemos un artículo favorable a nuestro equipo de fútbol, seguramente lo compartiremos sin analizar si es verdadero o falso. En cambio, si leemos uno que lo critique, dudaremos de su credibilidad. Este fenómeno se llama “sesgo cognitivo” y favorece la difusión de la desinformación y las noticias falsas por internet.
3. ¿Qué podemos hacer para evitar que nos engañen?
Es importante estar bien informados para evitar que nos engañen y poder tomar decisiones con libertad.
Aprender a detectar ‘fake news’
1. ¿Qué caracteriza las fake news?
Las fake news nos llaman la atención porque están protagonizadas por instituciones o personajes públicos que han hecho o dicho algo polémico, o bien relatan hechos sorprendentes. Existen diferentes tipos de fake news, pero todas tienen un elemento común: en seguida se convierten en noticias virales a pesar de ser falsas.
2. ¿Qué consecuencias pueden tener las noticias falsas?
Difundir noticias falsas puede tener consecuencias muy graves, desde difamar a una persona y destruir su reputación (con todos los efectos que ello conlleva a largo plazo), hasta influir en la opinión pública o provocar alarma social. La información es un arma muy poderosa en política, por ejemplo. Los rumores y noticias falsas se elaboran para perjudicar al resto de partidos o movimientos ideológicos.
En otros casos, algunas personas se inventan rumores sobre actos violentos o disturbios simplemente para divertirse mientras provocan el pánico. Aunque no tengan credibilidad, estas noticias se comparten rápidamente por las redes.
3. ¿Cómo podemos comprobar que la información sea veraz?
Hay una serie de comprobaciones que puedes realizar fácilmente y que te permitirán confirmar la veracidad de una información: la fecha en que se publicó, si hay faltas de ortografía o errores en el texto, si las imágenes están pixeladas o parecen retocadas… Otro aspecto a tener en cuenta es la fuente de información: ¿es un diario reconocido, un portal web oficial o un blog con pocos seguidores? Si no estás seguro, es mejor contrastar la información con otros medios más fiables.
Desinformación, un reto y una oportunida
1. ¿Por qué es mejor evitar la expresión “fake news” o “noticias falsas”?
Los expertos recomiendan no utilizar esta expresión porque las noticias, para ser consideradas como tales, deben estar basadas en hechos reales, así que no pueden ser falsas. Por eso los expertos recomiendan utilizar la palabra “desinformación”. Cuando hablamos de “noticias falsas”, de algún modo estamos devaluando el papel de la prensa y el trabajo de los periodistas.
2. ¿Por qué el trabajo de los periodistas es importante?
El trabajo de los periodistas es explicar a la sociedad lo que pasa para que las personas puedan tomar decisiones informadas en todos los ámbitos de la vida, desde qué votar hasta qué móvil comprar. Como profesionales, los periodistas se rigen por un código ético, un conjunto de normas para ejercer la profesión con rigor y responsabilidad. Este código establece que la información debe verificarse y contrastarse, y que hay que distinguir los hechos de la opinión. Con cada artículo que firman o publican, los periodistas y medios de comunicación se juegan su credibilidad.
3. ¿Qué es el “cuarto poder”?
La prensa también es conocida como el “cuarto poder”, porque se encarga de vigilar lo que hacen los gobiernos, instituciones y empresas para explicarlo a los ciudadanos.
El negocio de las noticias falsas
1. ¿Cómo atraen la visitas los creadores de webs de noticias falsas?
Hay personas, grupos o empresas que ven las noticias falsas como un negocio gracias a su gran capacidad para difundirse y tener miles de visualizaciones. En estos casos, una página web o el perfil de una red social empieza a publicar noticias falsas, lo suficientemente llamativas para atraer la atención de los usuarios.
2. ¿Cómo ganan dinero las personas que publican y/o difunden noticias falsas?
El objetivo es convertir la noticia en viral y conseguir que aumenten las visitas y seguidores: cada nueva visita es un clic, y cada nuevo clic supone más ingresos en publicidad.
‘Trolls’ contra periodistas
1. ¿Por qué acosar a periodistas es una forma de desinformar?
El acoso a reporteros en las redes sociales puede formar parte de campañas de desinformación para influir en la opinión pública. Esta estrategia se utiliza sobre todo en momentos decisivos como unas elecciones, o en momentos de gran preocupación por temas sociales. También sirve para desprestigiar a adversarios políticos.
2. ¿Qué consecuencias tiene el acoso a los periodistas?
El objetivo de estos ataques es atemorizar a los periodistas e impedir que sigan publicando información que perjudica al gobierno, partidos políticos, instituciones, empresas… Suelen ser informaciones que descubren casos de corrupción, crímenes y otras actividades ilegales. La ola de violencia en las redes impide que los periodistas y reporteros puedan ejercer su profesión libremente y sin presiones. Algunos llegan a abandonar la profesión e incluso a exiliarse por miedo a las amenazas.
Las ‘fake news’ entran en campaña
1. ¿Cómo influyen las fake news en una campaña electoral?
En una campaña electoral, las fake news se crean para beneficiar o perjudicar a un movimiento o candidato político. Estas noticias se crean con la intención de hacerse virales, consiguiendo que la población cambie de opinión o influyendo en la decisión del entorno más cercano.
2. Piensa dos ejemplos que muestren cómo las redes sociales se utilizan para difundir noticias falsas.
Durante las elecciones presidenciales de 2018 en Brasil, los rumores y mentiras para perjudicar o favorecer a los candidatos se difundieron a través de cadenas de mensajes por Facebook o WhatsApp.
La difusión de bulos y mentiras es difícil de controlar. Por el momento, la única forma de luchar contra las fake news es comprobar la veracidad de las noticias que nos llegan antes de continuar la cadena.
Cómo identificar la desinformación en las redes sociales
1. ¿Por qué ocultar información también puede servir para manipular?
La desinformación también se produce cuando se oculta información importante de manera consciente para presentar unos hechos de manera interesada. Por ejemplo, se puede destacar una información por encima de otra o aportar datos sin contexto para despistar a los lectores.
2. ¿Qué son las deepfakes?
Les deepfakes se podrían traducir como “mentiras profundas” y son montajes de vídeo con una estética hiperrealista: imitan la realidad de una manera tan exacta que es casi imposible descubrir qué parte es falsa. Son un nuevo tipo de mentira en formato audiovisual. Para crearlas se necesitan programas que utilizan la inteligencia artificial (IA).
3. Además de fomentar el pensamiento crítico, ¿qué podemos hacer para combatir la desinformación?
Consumir información de varios medios y que contenga diferentes fuentes de calidad u oficiales. También se recomienda no compartir aquellos mensajes que parecen poco fiables o que no están contrastados. Y lo más importante, usar el sentido común para evitar difundir mentiras.
Combatir la desinformación en tiempo de coronavirus
1. ¿Por qué la desinformación puede ser perjudicial para la salud de las personas?
En el caso del coronavirus, compartir contenido sin contrastar como si fuera verdadero puede llegar a ser perjudicial para la salud. Por ejemplo, las personas pueden tomar ciertos medicamentos o alimentos pensando que los protegerán de virus, aunque no esté probado o sea mentira, y eso puede afectar a su salud. Por eso es importante consultar fuentes fiables.
2. ¿Qué es la “infodemia”?
Hace referencia a la gran difusión y publicación de noticias sobre la enfermedad, sean veraces o falsas. La popularización de las redes sociales y de las aplicaciones de mensajería instantánea es uno de los motivos por los cuales la desinformación puede llegar a muchas personas de todo el mundo rápidamente, agravando la infodemia.