Los Especiales Informativos de Junior Report son una herramienta educativa pensada para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, invitándoles a analizar y comprender temas de actualidad global. A través de contenidos dinámicos, los y las estudiantes evienen partícipes de la realidad que les rodea y profundizan en los temas publicados en el diario digital Junior Report.
Exploración Espacial
Características:
- Continguts: Informació de context amb exercicis de comprensió lectora. 1 activitat pràctica per treballar el tema a l’aula.
- Cursos: 1º ciclo ESO, 2º ciclo ESO, Bachillerato
El lanzamiento del satélite Sputnik en el año 1957 marcó un antes y un después en la exploración espacial. Desde entonces, los humanos han continuado innovando y desarrollando tecnología para entender y explorar el universo, incluso más allá de nuestro Sistema Solar. Te explicamos los principales descubrimientos y los momentos clave de la carrera espacial. Trabaja este tema de actualidad en el aula con los materiales didácticos de Junior Report.
Actividades
Leer más: Exploración Espacial- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
Lee el resumen de las cápsulas informativas y elige las que más te interesen..
(Cada alumno/a debe leer, como mínimo, 3 temas diferentes)
· ¿Sabías que el 12 de abril se celebra el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados en honor a Yuri Gagarin, el primer astronauta que viajó al espacio? Misión: el espacio exterior
· En esta infografía te explicamos las misiones más importantes del programa Apolo de la NASA destinadas a llegar a la Luna. El programa Apolo.
· El Tratado del Espacio Ultraterrestre (TEU) de las Naciones Unidas recoge los principios jurídicos en los cuales se tienen que basar las actividades en el espacio exterior. Te explicamos en qué consiste este tratado. ¿A quién pertenecen los planetas y las estrellas?
· ¿Cuántas mujeres han viajado al espacio? ¿En qué año viajaron más personas al espacio? ¿Cuántas personas han muerto durante los diferentes vuelos espaciales? ¿Cuál fue el primer mamífero que viajó al espacio? Encontrarás todas las respuestas en esta infografía. La exploración del espacio.
· El 20 de julio de 1969, el astronauta norteamericano Neil A. Amstrong fue el primer hombre en pisar la superficie lunar. Te explicamos cómo fue la misión Apolo 11. 50 años de «un pequeño gran paso».
· ¿Qué es un agujero negro? ¿Qué aspecto tiene? Te enseñamos la primera imagen de un agujero negro, el Messier 87, situado a 54 millones de años luz de la tierra. Fotografiado un agujero negro por primera vez.
· El 16 de junio de 1963, la soviética Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer que viajó al espacio exterior. Te explicamos quién fue. La primera mujer en el espacio.
· Atrofia muscular, crecimiento corporal, pérdida de la visión, aumento de la temperatura, alteraciones del sueño, cambios genéticos… En este artículo te explicamos cómo afecta viajar al espacio al cuerpo humano. Vivir en el espacio:¿cómo afecta al cuerpo humano?
Comprensión lectora. ¿Qué hemos aprendido sobre las elecciones en los Estados Unidos?
(Cada alumno/a debe responder las preguntas de, como mínimo, 3 temas diferentes)
Misión: el espacio exterior
1. ¿Quién es Yuri Gagarin?
2. ¿En qué consistió su primera misión?
3. ¿Qué implicaciones políticas tuvo esta misión?
El programa Apolo
1. ¿Cuántos alunizajes ha habido?
2. ¿Qué es el programa Apolo?
3. ¿Cuándo tuvo lugar el primer alunizaje de la historia?
¿A quién pertenecen los planetas y las estrellas?
1. ¿Con qué objetivo se crea el Tratado del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas?
2. ¿Por qué decimos que ha quedado desfasado?
3. ¿Qué consecuencias tiene que el lanzamiento de satélites comerciales no esté sujeto a
ninguna regulación internacional?
La exploración del espacio
1. ¿Cuáles fueron los primeros animales que viajaron al espacio?
2. ¿Qué es el Voyager 1?
3. ¿Cuántas personas han muerto en viajes espaciales?
50 años de «un pequeño gran paso»
1. ¿Cómo se llaman los cosmonautas que participaron en la misión Apolo 11?
2. ¿Qué hicieron los astronautas una vez aterrizaron en la Luna?
3. ¿Por qué decimos que la llegada a la Luna fue un espectáculo mediático y propagandístico?
Fotografiado un agujero negro por primera vez
1. ¿Qué es un agujero negro?
2. ¿Cómo sabían los científicos que existían si nunca habían visto ninguno?
3. ¿Qué telescopio ha capturado la imagen?
La primera mujer en el espacio
1. ¿En qué consistió la misión de Valentina Tereshkova?
2. ¿Cuándo viajó al espacio?
3. ¿Por qué la escogieron a ella?
Vivir en el espacio: ¿cómo afecta al cuerpo humano?
1. ¿Cómo afecta la falta de gravedad al cuerpo humano?
2. ¿Por qué la vida en el espacio afecta negativamente a nuestra visión?
3. ¿Qué es la fiebre espacial?
Actividad práctica. ¡Aprendemos a ser críticos!
(Cada alumno/a o grupo deberá escoger una de estas 3 propuestas)
Propuesta 1. ¡Somos periodistas!
¿Qué hacemos?
Entramos en el enlace del artículo ¿Qué sabes sobre la exploración espacial? y pedimos a nuestros compañeros y compañeras que respondan las 10 preguntas del test.
¿Cómo lo hacemos?
1. Pedimos a nuestros compañeros y compañeras que hagan el test de Junior Report: «Qué sabes de la exploración espacial?»
2. Anotamos todos los resultados de forma anónima y calculamos la media de aciertos que tiene nuestra clase o nuestro centro.
3. Buscamos las respuestas correctas a las preguntas del test y las explicamos a nuestros compañeros y compañeras una vez acabado el experimento.
Propuesta 2. ¡Escribimos un artículo!
¿Qué hacemos?
Escribimos un artículo imaginándonos que somos astronautas y que participamos en una misión en el espacio.
¿Cómo lo hacemos?
Buscamos información sobre el sistema bipartidista y otros sistemas políticos en el mundo e intentamos explicarlos. Además, intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿El Intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que más me gustaría de ser astronauta? ¿Y lo que me daría más miedo? ¿Preferiría ir a la Luna, a Marte u orbitar alrededor de la Tierra? ¿Qué echaría de menos una vez estuviera en el espacio? ¿Y cuándo volviera?
Propuesta 3. ¡Organizamos un debate!
¿Qué hacemos?
Organizamos un debate en grupo reflexionando sobre qué requisitos creemos que debería incluir una ley sobre el espacio ultraterrestre.
¿Cómo lo hacemos?
Formamos grupos y debatimos sobre qué requisitos creemos imprescindibles a la hora de redactar un nuevo tratado para el espacio ultraterrestre. ¿Qué es imprescindible tener en cuenta? ¿Cómo regularíamos la actividad militar dentro del espacio? ¿Permitiríamos el acceso a satélites comerciales? ¿Los países podrían apropiarse de las estrellas o satélites que descubrieran?
Anotamos los requisitos de nuestra ley sobre el espacio ultraterrestre.
Solucionario
- Solucionario del ejercicio 2
Misión: el espacio exterior
1. ¿Quién es Yuri Gagarin?
Un astronauta ruso de 27 años que se convirtió en la primera persona en viajar al espacio.
2. ¿En qué consistió su primera misión?
El cosmonauta Yuri Gagarin viajó a bordo de la nave Vostok-1, hizo una vuelta a la Tierra y a continuación inició el descenso. La misión duró poco menos de dos horas, pero entró en la historia de la cosmonáutica. Gagarin tuvo que llevar a cabo experimentos sencillos como comer, beber o escribir en el espacio, para ver si sus facultades quedaban alteradas durante el vuelo espacial.
3. ¿Qué implicaciones políticas tuvo esta misión?
La gesta del programa espacial soviético reavivó la rivalidad entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Norteamericanos y soviéticos estaban enfrentados en una carrera espacial para demostrar su potencial ante el mundo. Por eso, ser los primeros en llegar al espacio era una manera de demostrar la superioridad ante el régimen enemigo.
El programa Apolo
1. ¿Cuántos alunizajes ha habido?
Ha habido 6 alunizajes, el primero en 1969 y el último en 1972.
2. ¿Qué es el programa Apolo?
El programa Apolo de la NASA, la agencia espacial norteamericana, fue un programa con diferentes misiones espaciales realizadas entre 1961 y 1972 que tenían como objetivo llegar a la Luna.
3. ¿Cuándo tuvo lugar el primer alunizaje de la historia?
Fue el 16 de julio de 1969, con el Apolo 11. Participaron los astronautas Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin.
¿A quién pertenecen los planetas y las estrellas?
1. ¿Con qué objetivo se crea el Tratado del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas?
El Tratado del Espacio Ultraterrestre (TEU) de las Naciones Unidas (ONU) recoge los principios jurídicos en los cuales se tienen que basar las actividades en el espacio exterior. La primera versión de este documento fue aprobada en 1967, y el objetivo era garantizar que la exploración y el uso del espacio ultraterrestre se realizaran en beneficio de toda la humanidad.
2. ¿Por qué decimos que ha quedado desfasado?
Según Patricia Sánchez Blázquez, profesora del departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM): “Las regulaciones son insuficientes y ambiguas para las actividades espaciales más nuevas, como la minería lunar y de asteroides o la puesta en órbita de satélites artificiales”. El tratado tampoco prohíbe las actividades militares dentro del espacio, a excepción de la colocación de armas de destrucción masiva.
3. ¿Qué consecuencias tiene que el lanzamiento de satélites comerciales no esté sujeto a ninguna regulación internacional?
Para poner en órbita estos satélites, tan solo hay que pedir permiso a la agencia nacional correspondiente. Como consecuencia, varias iniciativas privadas han puesto en órbita centenares de satélites a distancias muy bajas para ofrecer Internet en zonas despobladas de la Tierra, incluyendo los océanos. Al mismo tiempo, la puesta en órbita de miles de satélites comerciales que generan basura espacial está afectando los datos científicos tomados desde observatorios de todo el mundo.
La exploración del espacio
1. ¿Cuáles fueron los primeros animales que viajaron al espacio?
Los primeros animales en viajar al espacio fueron moscas de la fruta en 1947.
2. ¿Qué es el Voyager 1?
Es el objeto terrestre más alejado de la tierra. Se lanzó en Florida en 1977 y en el 2012 se convirtió en el primer objeto que llegó al espacio interestelar. Es la parte del espacio situada entre las estrellas.
3. ¿Cuántas personas han muerto en viajes espaciales?
9 personas. Dos mujeres y 7 hombres.
50 años de «un pequeño gran paso»
1. ¿Cómo se llaman los cosmonautas que participaron en la misión Apolo 11?
Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins.
2. ¿Qué hicieron los astronautas una vez aterrizaron en la Luna?
Después de que la nave hubiera aterrizado sobre la superficie de la Luna, los astronautas recogieron muestras de arena lunar e instalaron diferentes aparatos de medición. Así es como se obtuvieron datos físicos que permitieron a los científicos estudiar mejor las condiciones lunares.
3. ¿Por qué decimos que la llegada a la Luna fue un espectáculo mediático y propagandístico?
Sin redes sociales ni Internet, la televisión sirvió para mostrar al mundo las imágenes en directo de la llegada del hombre a la Luna. De hecho, se calcula que más de 500 millones de personas siguieron el acontecimiento en directo. Que en una de las imágenes más conocidas de la llegada del hombre a la Luna apareciese la bandera americana como protagonista fue un gesto político diseñado por el gobierno de los Estados Unidos para demostrar su poder.
Fotografiado un agujero negro por primera vez
1. ¿Qué es un agujero negro?
Los agujeros negros son cuerpos astronómicos muy densos que absorben todo lo que hay a su alrededor. La gravedad en el entorno de estos cuerpos es tan grande que absorben incluso la luz.
2. ¿Cómo sabían los científicos que existían si nunca habían visto ninguno?
Los científicos habían detectado anomalías físicas en el espacio, es decir, fenómenos extraños o irregularidades en el movimiento de planetas que parecían provocados por la nada. Los mismos científicos dedujeron que tenía que existir algún elemento que provocara estas anomalías, aunque no fuera visible: eran los agujeros negros.
3. ¿Qué telescopio ha capturado la imagen?
El telescopio que ha capturado la imagen, el Event Horizon, en realidad es un conjunto de ocho telescopios repartidos por los Estados Unidos, México, Chile, España y la Antártida. En 2017 se pusieron de acuerdo para observar a la vez dos agujeros negros: uno en el centro de la Vía Láctea denominado Sagitario A* y otro más grande situado en la galaxia M87. Trabajando juntos, actuaron como una gran antena parabólica para potenciar sus resultados.
La primera mujer en el espacio
1. ¿En qué consistió la misión de Valentina Tereshkova?
La misión de Tereshkova duró tres días durante los cuales orbitó 48 veces alrededor de la Tierra. El 19 de junio, después de saltar con paracaídas desde más de 6.000 metros de altura, la cosmonauta aterrizó en Karaganda (Kazajistán).
2. ¿Cuándo viajó al espacio?
En el año 1963.
3. ¿Por qué la escogieron a ella?
La astronauta fue escogida de entre más de 400 candidatas gracias a su habilidad como paracaidista. A pesar de no tener una formación específica en vuelos espaciales, a Tereskkova también la eligieron porque desde muy joven formaba parte del Partido Comunista. Las autoridades utilizaron la figura de Tereshkova para hacer propaganda del sistema comunista ante otros países, como los Estados Unidos.
Vivir en el espacio: ¿cómo afecta al cuerpo humano?
1. ¿Cómo afecta la falta de gravedad al cuerpo humano?
Por un lado, la ausencia de gravedad implica que en el espacio sea realmente difícil ejercitar los músculos de manera natural, por eso se pierde masa y función muscular. Por otro lado, la microgravedad y el déficit de radiación solar provocan que el cuerpo humano pierda calcio en el espacio. Finalmente, la falta de gravedad puede afectar a la columna vertebral; como en el espacio no existe la gravedad, la columna no se comprime como en la Tierra, y muchos astronautas pueden crecer entre 2 y 5 centímetros mientras están en el espacio.
2. ¿Por qué la vida en el espacio afecta negativamente a nuestra visión?
Está demostrado que un 80% de los astronautas con una visión perfecta vuelven del espacio con problemas de miopía (dificultad para ver de lejos). La causa se encuentra en el aplanamiento de los globos oculares y en un pequeño abultamiento de los nervios ópticos, que podrían tener su origen en los efectos de la microgravedad.
3. ¿Qué es la fiebre espacial?
En la Tierra nuestra temperatura corporal habitual es de 36-37o C, mientras que en el espacio puede aumentar un grado centígrado: el cuerpo llega a 38°C en reposo y a 40°C después de realizar ejercicio físico. Esto sucede porque en el espacio no sudamos igual y la transferencia de calor de nuestro cuerpo hacia el exterior tampoco funciona como en la Tierra.