Los Especiales Informativos de Junior Report son una herramienta educativa pensada para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, invitándoles a analizar y comprender temas de actualidad global. A través de contenidos dinámicos, los y las estudiantes evienen partícipes de la realidad que les rodea y profundizan en los temas publicados en el diario digital Junior Report.
Brexit
Características:
- Continguts: Informació de context amb exercicis de comprensió lectora. 1 activitat pràctica per treballar el tema a l’aula.
- Cursos: 1º ciclo ESO, 2º ciclo ESO, Bachillerato
El Reino Unido ha dejado de formar parte de la Unión Europea. El referéndum del Brexit tuvo lugar el 23 de junio de 2016. Desde entonces, políticos británicos y europeos han intentando negociar un acuerdo de salida aceptable por ambas partes. Trabaja este tema de actualidad en el aula con los materiales didácticos de Junior Report.
Actividades
Leer más: Brexit- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
Lee el resumen de las cápsulas informativas y elige las que más te interesen.
(Cada alumno/a debe leer, como mínimo, 3 temas diferentes)
· ¿Qué significa la palabra ‘Brexit’? ¿Qué resultado obtuvo en el referéndum del 2016? ¿Qué supone dejar de ser un país de la Unión Europea? Te contamos todo lo que debes saber sobre el tema. Lo que tienes que saber sobre el Brexit
· ¿Por qué los británicos apoyaron el Brexit? ¿Qué papel jugó la inmigración y los movimientos populistas? Profundizamos sobre los motivos que impulsaron en Brexit. El origen del Brexit
· ¿Qué argumentos dan los partidarios del Brexit para querer salir de la Unión Europea? ¿Y los defensores del Bremain? Analizamos las ventajas y los inconvenientes de ser un país miembro. Brexit o Bremain: los argumentos
· Los resultados del referéndum del 2016 muestran las diferencias entre los cuatro territorios que forman el Reino Unido: Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte. Brexit: dos opiniones y cuatro regiones
· Repasamos los momentos más importantes del Brexit desde la convocatoria del referéndum en 2015 hasta la votación sobre el Acuerdo de Salida del 2020. Los momentos clave del Brexit
· ¿Qué cambios habrá en el Reino Unido después del Brexit? ¿Qué consecuencias tendrá dejar de ser un país miembro de la Unión Europea? Repasamos los efectos de la separación. Las consecuencias del Brexit
· La frontera entre la República de Irlanda y la región británica de Irlanda el Norte es uno de los puntos más delicados del acuerdo. ¿Por qué? Repasamos los efectos de la separación. La línea roja del Brexit
· El Reino Unido fue la primera monarquía parlamentaria de Europa. ¿Qué papel juega el rey o reina dentro de la democracia? Te explicamos el funcionamiento del gobierno británico y repasamos su tradición. El Reino Unido: historia de una monarquía parlamentaria
Comprensión lectora. ¿Qué hemos aprendido acerca del Brexit?
(Cada alumno/a debe responder las preguntas de, como mínimo, 3 temas diferentes)
Lo que tienes que saber sobre el Brexit
1. ¿Qué significa ‘Brexit’?
2. ¿Cuándo se celebró el referéndum y cuáles fueron los resultados?
3. ¿Qué dice el Artículo 50 del Tratado de Lisboa?
El origen del Brexit
1. ¿Cómo afectó la crisis económica en la aparición del Brexit?
2. ¿Por qué la inmigración fue un tema central de la campaña?
3. ¿Cómo influyeron las noticias falsas en la campaña del Brexit?
Brexit o Bremain: los argumentos
1. Dinos dos de los argumentos que defienden los partidarios del Brexit.
2. ¿Qué significa la palabra ‘Bremain’ y qué defiende?
3. ¿Por qué el Brexit podría perjudicar la economía del Reino Unido?
Brexit: dos opiniones y cuatro regiones
1. ¿En qué regiones se divide el Reino Unido?
2. ¿Cuáles votaron a favor de abandonar la Unión Europea? ¿Cuáles preferían quedarse?
3. ¿Por qué el resultado del referéndum supone un problema para Escocia?
Los momentos clave del Brexit
1. ¿Por qué dimitió David Cameron?
2. ¿Quién ganó las elecciones europeas del 2019 en el Reino Unido?
3. ¿Por qué Boris Johnson convocó unas elecciones a finales del 2019?
Las consecuencias del Brexit
1. ¿Qué consecuencias económicas podría tener el Brexit?
2. ¿Por qué el Reino Unido debe pagar una compensación a la Unión Europea?
Irlanda del Norte: La línea roja del Brexit
1. ¿Cómo cambiará la frontera de Irlanda del Norte debido al Brexit?
2. ¿Cuál es la principal diferencia entre las cuatro provincias de Irlanda?
3. ¿Por qué el tipo de frontera que se imponga podría hacer revivir el conflicto?
El Reino Unido: historia de una monarquía parlamentaria
1. ¿Cuál fue el último rey absolutista de Inglaterra?
2. ¿Qué papel juega el monarca en el gobierno del Reino Unido?
3. ¿En qué cámaras se divide el Parlamento británico?
Actividad práctica. ¡Aprendemos a ser críticos!
(Cada alumno/a o grupo deberá escoger una de estas 3 propuestas)
Propuesta 1. ¡Somos periodistas!
¿Qué hacemos?
Nos ponemos en la piel de un periodista e investigamos qué dice el Acuerdo de Salida que define la nueva relación entre el Reino Unido y la Unión Europea.
¿Cómo lo hacemos?
Buscamos documentación oficial en la página web de instituciones como el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el gobierno británico… También podemos consultar artículos en medios de prestigio (¡evita las fake news!)
Nos centramos en uno de los ámbitos del acuerdo: relaciones comerciales, movilidad de los ciudadanos, frontera de Irlanda del Norte, políticas medioambientales…
Redactamos los puntos clave del acuerdo y los exponemos en una breve presentación.
Propuesta 2. ¡Escribimos un relato!
¿Qué hacemos?
Escribimos un discurso para defender una de las dos opciones del referéndum del Brexit.
¿Cómo lo hacemos?
Nos imaginamos que somos uno de los diputados de la Cámara de los Comunes, en el Parlamento británico, y tenemos que hacer un discurso en público para convencer a la oposición. Será necesario aportar datos, usar argumentos inteligentes y, sobre todo, ¡dar un tono convincente!
Propuesta 3. ¡Debatimos!
¿Qué hacemos?
Elaboramos un discurso para defender una de las dos posturas sobre el Brexit.
¿Cómo lo hacemos?
Nos dividimos en grupos y intentamos responder las siguientes preguntas: ¿Qué ventajas tiene ser un país miembro de la Unión Europea? ¿Y cuáles son los inconvenientes? Qué es mejor: ¿que los países cooperen y sigan políticas comunes, o bien que cada país controle sus propios asuntos?
Anotemos esquemáticamente las reflexiones y las preguntas que surgen a partir de este debate.
Solucionario
- Solucionario del ejercicio 2
Lo que tienes que saber sobre el Brexit
1. ¿Qué significa ‘Brexit’?
El término Brexit es un juego de palabras en inglés: combina las palabras British [británico] y exit [salida] para hacer referencia a la salida del Reino Unido como país miembro de la Unión Europea.
2. ¿Cuándo se celebró el referéndum y cuáles fueron los resultados?
El referéndum del Brexit se celebró el 23 de junio de 2016. Desde entonces, políticos británicos y europeos han intentado negociar un acuerdo de salida que satisfaga ambas partes.
3. ¿Qué dice el Artículo 50 del Tratado de Lisboa?
El Artículo 50 del Tratado de Lisboa establece un periodo de dos años para negociar la salida de un país miembro. Este plazo se cumplía en marzo de 2019, pero las diferentes propuestas de acuerdo han sido rechazadas por el Parlamento británico. Tras años de negociaciones y varias prórrogas, ahora el actual primer ministro británico, Boris Johnson, necesita aprobar el acuerdo antes de 31 de enero de 2020.
El origen del Brexit
1. ¿Cómo afectó la crisis económica en la aparición del Brexit?
La crisis económica de 2008 se extendió por todo el planeta y afectó a millones de personas. Este mal momento económico explica, en parte, la aparición de los discursos populistas, que se aprovechan del descontento de la sociedad para manipular la opinión pública y ofrecer soluciones fáciles a problemas muy complejos. Eso es lo que sucedió los años anteriores al referéndum del Brexit. Movimientos populistas y partidos políticos como el UKIP, liderado por Nigel Farage, apelaron a las emociones de los británicos para convencerles de que salir de la Unión Europea (UE) era la solución.
2. ¿Por qué la inmigración fue un tema central de la campaña?
Con la crisis de 2008, muchas empresas se vieron afectadas y miles de trabajadores perdieron su trabajo. Para los nacionalistas británicos, la solución era restringir la entrada de migrantes y así conservar los puestos de trabajo para los autóctonos. Fue uno de los argumentos utilizados por los partidarios del Brexit durante la campaña del referéndum de 2016.
3. ¿Cómo influyeron las noticias falsas en la campaña del Brexit?
Los bulos, falsos argumentos y ‘fake news’ han formado parte del debate sobre el Brexit desde el principio. Este tipo de informaciones apelan a argumentos emocionales para convencer.
Por ejemplo, en un tema tan sensible como la inmigración, los argumentos recurren al miedo y aseguran que la gente se quedará sin trabajo si no se detiene el flujo de migrantes. Pero no aportan cifras ni explican que su cotización como trabajadores aporta riqueza al país.
La desinformación puede servir para manipular la opinión de la gente y favorecer una opción política en campaña. Por eso es tan importante saber leer las noticias con una mirada crítica.
Brexit o Bremain: los argumentos
1. Dinos dos de los argumentos que defienden los partidarios del Brexit.
Respuesta abierta. Los y las estudiantes pueden escoger dos de los cuatro argumentos a favor del Brexit enumerados en la noticia (legislación propia, control de la inmigración, evitar la burocracia europea, precios más bajos).
2. ¿Qué significa la palabra ‘Bremain’ y qué defiende?
Es un juego de palabras en inglés: es la abreviación de “British remain”, la permanencia del Reino Unido dentro de la Unión Europea.
3. ¿Por qué el Brexit podría perjudicar la economía del Reino Unido?
Los partidarios del Bremain creen que, a largo plazo, salir de la Unión Europea podría perjudicar la economía de su país: deberán crearse nuevas normas comerciales que encarecerán los precios, las empresas extranjeras podrían dejar de invertir en el Reino Unido, se perderían lugares de trabajo…
Brexit: dos opiniones y cuatro regiones
1. ¿En qué regiones se divide el Reino Unido?
Inglaterra, Escocia y Gales (dentro de la isla de Gran Bretaña) e Irlanda del Norte (en la isla de Irlanda).
2. ¿Cuáles votaron a favor de abandonar la Unión Europea? ¿Cuáles preferían quedarse?
Escocia e Irlanda del Norte votaron mayoritariamente a favor de la Unión Europea, mientras que la mayoría de los habitantes de Inglaterra y Gales respaldaron la salida del país.
3. ¿Por qué el resultado del referéndum supone un problema para Escocia?
Escocia fue una de las regiones que apostó por seguir dentro de la UE con un 62% de los votos (frente el 38% que respaldaron el Brexit).
Una de las consecuencias de esta situación es que Escocia, que no quiere salir de la Unión Europea, pretende repetir el referéndum de independencia que ya celebró en 2014 para separarse del Reino Unido.
Los momentos clave del Brexit
1. ¿Por qué dimitió David Cameron?
Los partidarios del Brexit ganan con un resultado ajustado: el 51,9% de los votos. Tras el referéndum, la sociedad británica queda muy dividida y el primer ministro, David Cameron, anuncia su dimisión.
2. ¿Quién ganó las elecciones europeas del 2019 en el Reino Unido?
Tanto los políticos británicos como europeos querían que el Brexit se completara antes de las elecciones al Parlamento Europeo. Sin embargo, no fue así y el Partido del Brexit, liderado por Nigel Farage, ganó las elecciones europeas en el Reino Unido.
3. ¿Por qué Boris Johnson convocó unas elecciones a finales del 2019?
El Partido Conservador de Boris Johnson gobernaba en minoría, pero necesitaba la mayoría del Parlamento para aprobar su propuesta para el Brexit.
Por eso, Johnson avanzó las elecciones y las ganó por mayoría absoluta.
Las consecuencias del Brexit
1. ¿Qué consecuencias económicas podría tener el Brexit?
La salida de la Unión Europea también permitirá al Reino Unido recuperar la parte del presupuesto destinada a las políticas comunitarias. Los británicos dejarán de contribuir al presupuesto europeo, pero también perderán sus privilegios comerciales: a partir de ahora, el Reino Unido será un país extranjero y sus empresas tendrán que pagar más impuestos y aranceles para hacer negocios con las empresas de la UE. Por eso es importante conseguir un buen acuerdo por ambas partes.
2. ¿Por qué el Reino Unido debe pagar una compensación a la Unión Europea?
El Reino Unido debe pagar una compensación por abandonar la Unión Europea teniendo en cuenta los beneficios adquiridos durante casi 50 años como país miembro. Se calcula que serían unos 45.000 millones de euros.
Irlanda del Norte: La línea roja del Brexit
1. ¿Cómo cambiará la frontera de Irlanda del Norte debido al Brexit?
Debido al Brexit, la frontera entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte pasaría a separar dos países miembro (que comparten políticas comunitarias) a ser el límite entre la Unión Europea y un país extranjero.
2. ¿Cuál es la principal diferencia entre las cuatro provincias de Irlanda?
Irlanda se divide en cuatro provincias: Leinster, Munster, Connacht y Ulster. Las tres primeras son de mayoría católica, mientras que en el Ulster la mayoría de la población es protestante, igual que en el Reino Unido.
Durante el proceso de independencia, esta parte de Irlanda se alió con el bando británico. En el momento de crear el nuevo país, Irlanda del Norte pasó a formar parte del Reino Unido y la rivalidad entre católicos y protestantes creció.
3. ¿Por qué el tipo de frontera que se imponga podría hacer revivir el conflicto?
El Brexit cambiará las relaciones entre el Reino Unido y el resto de países miembro de la Unión Europea. En el caso de Irlanda del Norte y la República de Irlanda, la situación podría ser aún más compleja debido a los conflictos del pasado.
El Reino Unido: historia de una monarquía parlamentaria
1. ¿Cuál fue el último rey absolutista de Inglaterra?
El rey católico Jacobo II (1633-1701) intentó utilizar sus privilegios monárquicos para imponer la religión católica, aunque la mayoría de la población era protestante.
Eso provocó que una parte importante de la sociedad inglesa se revelará: el clero protestante, los nobles y miembros del Parlamento y la mayoría de la población no aprobaban las políticas religiosas del rey.
Jacobo II decidió huir del país para salvar su vida, lo que fue interpretado como una abdicación. A partir de entonces, el Parlamento decidió limitar el poder de los monarcas ingleses e instaurar un sistema de monarquía parlamentaria que sigue vigente hoy en día.
2. ¿Qué papel juega el monarca en el gobierno del Reino Unido?
Actualmente, la reina Isabel II es la jefa de Estado del Reino Unido, pero su poder es más simbólico que real y lo ejerce a través del gobierno y sus ministros, siempre sujetos a las leyes del Parlamento. Como monarca tiene un papel ceremonial y representativo.
3. ¿En qué cámaras se divide el Parlamento británico?
El Parlamento británico se divide en dos cámaras: la Cámara de los Lores y la de los Comunes. Los representantes de la Cámara de los Lores (cámara alta) no son elegidos de forma democrática sino que son designados por el Monarca, aunque siempre siguiendo la recomendación del primer ministro (que sí ha sido elegido en unas elecciones).
La Cámara de los Comunes (cámara baja) está formada por los 650 miembros del Parlamento. Esta cámara sí es escogida por sufragio universal a través de los distritos electorales en los que está dividido el Reino Unido.
Las dos cámaras no tienen el mismo peso a la hora de tomar decisiones políticas. En el pasado, se necesitaba la mayoría en ambas cámaras para aprobar una ley; en cambio, en la actualidad, la Cámara de los Lores solo actúa como un órgano consultivo y no tiene capacidad para vetar leyes.