El universo narrativo de Paul Auster
El aclamado novelista estadounidense, autor de obras como ‘La trilogía de Nueva York’, ha fallecido a los 77 años
El aclamado novelista estadounidense, autor de obras como ‘La trilogía de Nueva York’, ha fallecido a los 77 años
El mundo de la literatura se despide de Paul Auster (1947-2024), novelista estadounidense con una destacada carrera literaria. Auster, que también fue guionista y director de cine, ha fallecido a los 77 años en su casa de Brooklyn (Nueva York) a causa de un cáncer de pulmón que le fue diagnosticado a finales de 2022.
Paul Auster nació en el seno de una familia judía en Nueva Jersey. Estudió literatura francesa, italiana e inglesa en la Universidad de Columbia, en Nueva York, ciudad en la que pasó gran parte de su vida. Tras terminar la universidad se instaló en París, donde trabajó como traductor.
En 1976, escribió su primera novela, Jugada de presión, bajo el seudónimo de Paul Benjamin, pero obtuvo poco éxito editorial. Tiempo después, la muerte de su padre lo inspiró para escribir La invención de la soledad (1982), donde reflexiona sobre la paternidad, el dinero, la soledad y la literatura. A día de hoy es una de sus obras más importantes.
No obstante, su obra más reconocida llegó tiempo después y se llamó La trilogía de Nueva York. Esta antología de novelas policíacas, publicadas entre 1985 y 1987, está conformada por tres relatos: Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada. El libro le permitió convertirse en un autor reconocido a nivel internacional.
Una de las características más reconocibles de la obra de Auster es su exploración de la identidad, la soledad y el azar en la vida cotidiana. Sus libros suelen estar llenos de personajes complejos que se encuentran en situaciones surrealistas o metafóricas, lo que invita a los lectores a reflexionar sobre la condición humana.
Más allá de la literatura
Paul Auster ha tenido una prolífica carrera literaria. Sus libros han sido traducidos a más de 40 idiomas y ostenta varios galardones: Comandante de la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1992), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2006) y Medalla de Oro de la Gran Medalla de Vermeil de París (2010).
Pero al margen de su desempeño como escritor, Auster también pasará a la historia como director y guionista de películas. El estadounidense estuvo interesado por el mundo del cine desde muy joven.
Tras terminar su carrera universitaria en literatura intentó trabajar como guionista, pero suspendió el examen de ingreso al Instituto de Altos Estudios de Cinematografía (IDHEC) en Francia. Entonces también escribió guiones para películas mudas que nunca llegó a rodar, pero que luego utilizó en su décima novela, El libro de las ilusiones (2002).
Su pasión por el cine fructificó en 1993 con La música del azar, película que adaptaba su novela homónima y de la que también escribió el guion junto al director Philip Haas. Dos años más tarde, también participó en la escritura de Smoke (1995), otra película basada en una de sus novelas.
Su primera película como director en solitario fue Lulu on the bridge (1998), para la que también escribió el guion. La película trata sobre un saxofonista de jazz que cae en depresión tras ser herido en un tiroteo y no poder tocar. Llegó a proyectarse en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 1998.
Su última obra
La primera gran obra de Paul Auster fue La invención de la soledad, donde el escritor reflexionaba sobre la muerte de su padre. En 2023, el estadounidense publicó su último libro, Baumgartner, en el que la muerte vuelve a ser el tema central. Algunos creen que es una manera de cerrar el círculo en la carrera literaria de Auster.
El libro apareció en Estados Unidos el pasado mes de noviembre y, en España, la editorial Seix Barral la publicó a principios de 2024. La novela cuenta la historia de Baumgartner, un profesor de filosofía que afronta la jubilación y la viudez nueve años después de la muerte de su esposa Anna.
La superación del duelo por la pérdida de Anna se intercala con historias personales del pasado de Baumgartner y con una poderosa reflexión acerca del modo en que amamos en distintas etapas de la vida. La vejez, la pérdida y la memoria son otros de los temas principales de la última novela de Paul Auster.