El precio de la vivienda se dispara en la Unión Europea
Bulgaria, Hungría, Portugal y España son los países donde más se encareció el coste de comprar una casa, según los últimos datos publicados por Eurostat
Bulgaria, Hungría, Portugal y España son los países donde más se encareció el coste de comprar una casa, según los últimos datos publicados por Eurostat
Comprar una casa cada vez es más complicado en la Unión Europea. Los últimos datos de Eurostat, el servicio de estudios estadísticos de la Comisión Europea, revelan que el precio de la vivienda se disparó en la Eurozona en 2024, con un aumento del 4,9% con respecto al año anterior.
Bulgaria (18,3%), Hungría (13%), Portugal (11,6%) y España (11,4%) son los países donde más ha subido el coste de comprar una casa o un piso. En el otro lado encontramos a Finlandia y Francia, los únicos dos países de la Unión Europea donde el precio se ha reducido.
La crisis de la vivienda está provocando que muchas personas tengan dificultades para encontrar un lugar en el que vivir con un precio que puedan pagar, ya sea para comprar o alquilar. Este problema no solo está afectando a personas con ingresos bajos, sino también a jóvenes y familias trabajadoras que no pueden acceder a una vivienda digna.
La Comisión Europea considera que la vivienda es un tema urgente y fundamental para la vida de millones de personas, y ha anunciado un nuevo plan para invertir 10.000 millones de euros en construir viviendas asequibles y sostenibles en toda la UE. Sin embargo, esta crisis está influenciada por muchos factores que tienen que tenerse en cuenta.
¿Cuáles son las causas y consecuencias de este aumento?
Una de las principales causas de esta crisis la encontramos en el aumento de pisos turísticos. El auge de plataformas como Airbnb ha convertido viviendas que antes estaban destinadas a los vecinos residentes en alojamientos vacacionales de corta duración, reduciendo la oferta de vivienda habitual.
La poca oferta de casas y pisos disponibles para vivir está teniendo un impacto en el precio de la vivienda. Cuanta menos oferta hay, mayor es la competencia entre los compradores o inquilinos que quieren acceder a una vivienda, lo que provoca que los propietarios puedan pedir precios más altos.
Otra de las causas la encontramos en los inversores y las grandes corporaciones que han encontrado en el sector inmobiliario un espacio rentable para la especulación, comprando propiedades para revenderlas o alquilarlas a precios más altos. Esto también contribuye a la inflación de los precios del mercado.
La situación está obligando a muchas personas a vivir en condiciones precarias, en pisos compartidos y/o habitaciones muy pequeñas. En esta crisis, los jóvenes son uno de los grandes perjudicados: en España, el 66% de las personas entre 18 y 34 años siguen viviendo con sus padres, según datos de Eurostat.
¿De qué manera te afecta esta noticia?
Imagina que, tras terminar tus estudios, encuentras tu primer trabajo. Consigues un puesto con un sueldo estable, con el que puedes empezar tu vida adulta, independizarte y vivir solo. Sin embargo, cuando empiezas a buscar un piso de alquiler, te das cuenta de que los precios son muchísimo más altos de lo que esperabas.
Un estudio pequeño de una sola habitación cuesta más de la mitad del sueldo que ganas cada mes, y si quieres vivir en una zona bien comunicada o cerca del trabajo, los precios son aún más elevados. Solo te quedan dos opciones: compartir piso con desconocidos o seguir viviendo con tu familia más tiempo del que habías planeado.
Este escenario hipotético es la realidad que están viviendo muchos jóvenes. El artículo 47 de la Constitución Española establece que “todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada”. Sin embargo, la actual crisis de la vivienda está provocando que este derecho no esté garantizado para una parte de los ciudadanos.
Aunque ahora no estés en una etapa en la que tengas que buscar un nuevo piso para vivir, es importante que todos conozcamos esta realidad.
El ABC de la noticia
Crisis de la vivienda: situación en la que muchas personas no pueden acceder a una casa o un piso por culpa de su elevado precio.
Vivienda digna: aquella que cumple con las condiciones básicas de seguridad, espacio, higiene y accesibilidad para vivir.
Piso turístico: vivienda que se alquila por cortos períodos a turistas, normalmente a través de plataformas como Airbnb.
Especulación inmobiliaria: compra y venta de viviendas con el objetivo de obtener beneficios económicos, sin intención de vivir en ellas.