Los Especiales Informativos de Junior Report son una herramienta educativa pensada para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, invitándoles a analizar y comprender temas de actualidad global. A través de contenidos dinámicos, los y las estudiantes evienen partícipes de la realidad que les rodea y profundizan en los temas publicados en el diario digital Junior Report.
Derechos de la Infancia
Características:
- Continguts: Informació de context amb exercicis de comprensió lectora. 1 activitat pràctica per treballar el tema a l’aula.
- Cursos: 1º ciclo ESO, 2º ciclo ESO, Bachillerato
El 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia, una jornada para defender los derechos de los niños y niñas en todo el mundo. Pero, ¿por qué se celebra en esta fecha? ¿Qué derechos tienen los niños y adolescentes? ¿Por qué son más vulnerables a las situaciones de violencia y abusos? Trabaja este tema de actualidad en el aula con los materiales didácticos de Junior Report.
Actividades
Leer más: Derechos de la Infancia- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
Lee el resumen de las cápsulas informativas y elige las que más te interesen..
(Cada alumno/a debe leer, como mínimo, 3 temas diferentes)
· El 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia, una jornada para concienciar sobre la situación de los niños más desfavorecidos y de sus derechos alrededor del mundo. Un día para celebrar a los niños
· ¿Qué diferencias hay entre la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989)? ¿Cuáles son los principales derechos de la infancia? ¿Por qué se celebran el 20 de noviembre? Te lo contamos con un vídeo. ¿Por qué se crearon los derechos de la infancia?
· Las niñas padecen una doble discriminación: se las discrimina por edad y género. Te contamos cómo se vulneran sus derechos y cuáles son las consecuencias para su futuro. Los derechos de las niñas
· Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en todo el mundo trabajan más de 150 millones de niños y niñas de entre 5 y 17 años. Te contamos qué es el trabajo infantil y cómo afecta alos más pequeños. El trabajo infantil, un riesgo para el desarrollo de los niños
· ¿Sabías que la mitad de los refugiados del mundo son menores? En este artículo te contamos por qué son más vulnerables a situaciones de violencia, acoso, abuso sexual y maltrato. La infancia en un campo de refugiados
· Se calcula que hay unos 300.000 niños y niñas soldado en el mundo, según datos de Unicef. Estos niños se ven forzados a luchar en conflictos armados y vivir la guerra en primera persona. La lucha de los niños y niñas soldado
· En esta infografía te contamos la situación de los niños y niñas y más vulnerables en todo el mundo. Los derechos de los niños en el mundo
· Un niño judío en un campo de concentración, cuatro niños que deben recorrer kilómetros para ir a la escuela, dos amigos que sobreviven la guerra en Afganistán… Siete películas para entender cómo se vulneran los derechos de los niños. Los derechos de la infancia en el cine
Comprensión lectora. ¿Qué hemos aprendido sobre los derechos de los niños?
(Cada alumno/a debe responder las preguntas de, como mínimo, 3 temas diferentes)
Un día para celebrar a los niños
1. ¿Qué se celebra en el Día Mundial de la Infancia?
2. ¿Qué dos grandes problemas padecen los niños y niñas en situación de conflicto?
3. ¿Cuándo y por qué se redactó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)?
¿Por qué se crearon los derechos de la infancia?
1. ¿Qué pasó el 20 de noviembre de 1959 y por qué fue importante?
2. Enumera dos de los diez principios que incluye la Declaración de los Derechos del Niño.
3. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño?
Los derechos de las niñas
1. Indica tres consecuencias del matrimonio infantil.
2. ¿Qué es el abuso sexual y cómo afecta a las niñas?
3. ¿Qué es la mutilación genital o ablación?
El trabajo infantil, un riesgo para el desarrollo de los niños
1. ¿Qué trabajos duros o peligrosos llevan a cabo las víctimas de trabajo infantil?
2. ¿Qué niños tienen más riesgos de ser víctimas del trabajo infantil?
3. ¿Qué iniciativas mundiales existen para intentar erradicar esta problemática?
La infancia en un campo de refugiados
1. En la actualidad, ¿cuáles son los principales conflictos que afectan a los niños refugiados?
2. No ir a la escuela es una de las peores consecuencias para los niños refugiados: ¿por qué?
La lucha de los niños y niñas soldado
1. ¿Qué implica ser un niño soldado?
2. ¿Qué peligros corren los niños y niñas soldado? 3. ¿Cuáles son los programas DDR?
Los derechos de los niños en el mundo
1. ¿Cuántos niños y niñas padecen pobreza extrema?
2. ¿Cuántos mueren por desnutrición?
3. ¿Cuántos se ven obligados a trabajar?
4. ¿Cuántos no pueden ir a la escuela?
Los derechos de la infancia en el cine
1. ¿En qué persona real se inspira el personaje de Guido en La vida es bella?
2. ¿De qué guerra huyen los dos niños protagonistas de Cometas en el cielo?
3. ¿De qué trata la película The Kid, del famoso actor y director Charles Chaplin?
Actividad práctica. ¡Aprendemos a ser críticos!
(Cada alumno/a o grupo deberá escoger una de estas 3 propuestas)
Propuesta 1. ¡Somos periodistas!
¿Qué hacemos?
Nos ponemos en la piel de un periodista de investigación y buscamos información sobre la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).
¿Cómo lo hacemos?
Visitamos las páginas web oficiales de las Naciones Unidas y otras instituciones como Unicef, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Investigamos qué países apoyan la Convención, cómo funciona el tratado, qué iniciativas se llevan a cabo para promover los derechos de los niños…
Propuesta 2. ¡Hacemos un relato!
¿Qué hacemos?
Escribimos un relato imaginando que vivimos en país en guerra y tenemos que huir de nuestra casa. Nuestra familia llegamos a un campo de refugiados, donde debemos empezar una vida nueva.
¿Cómo lo hacemos?
Intentamos responder las siguientes preguntas: ¿Cómo te imaginas la vida de un niño o niña en un campo de refugiados? ¿Crees que tendrías juguetes, libros o el móvil para distraerte¿ ¿Cómo serían las clases en la escuela del campo? ¿Conocerías a nuevos amigos?
Propuesta 3. ¡Hacemos un debate!
¿Qué hacemos?
Los artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) definen los derechos de los niños, pero también las responsabilidades de los gobiernos, padres, profesores y otros profesionales con los menores. La CDN es un documento vinculante, así que los países que lo han aceptado están obligados a cumplir con los derechos que allí se establecen. Hoy en día, más de 190 países han firmado la Convención. Los Estados Unidos es el único que no la reconoce.
¿Cómo lo hacemos?
Nos dividimos en grupos e intentamos responder a las siguientes preguntas: De los 54 artículos de la CDN, ¿cuáles son los prioritarios para garantizar una infancia digna a todos los niños y niñas del mundo? ¿Crees que los gobiernos hacen todo lo posible para protegerles? ¿Qué se puede hacer para que los líderes políticos escuchen la voz de los más pequeños?
Anotamos esquemáticamente las reflexiones y las preguntas que surjan a partir de este debate.
Solucionario
- Solucionario del ejercicio 2
Un día para celebrar a los niños
1.¿Qué se celebra en el Día Mundial de la Infancia?
El Día Mundial de la Infancia es una jornada para concienciar sobre la situación de los niños más desfavorecidos, ya que en todo el mundo hay más de 24 millones de niños y niñas víctimas de la guerra, más de 260 millones que no van a la escuela y se calcula que 650 millones de niñas y mujeres han sido víctimas del matrimonio infantil.
2. ¿Qué dos grandes problemas padecen los niños y niñas en situación de conflicto?
Los niños y jóvenes son las víctimas más frágiles de la guerra. En una situación de conflicto, los niños sufren dos problemas muy graves: la inseguridad alimentaria y la falta de acceso a una educación que garantice su futuro.
3. ¿Cuándo y por qué se redactó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)?
El 20 de noviembre de 1959 se firmó la Declaración de los Derechos del Niño. Tres décadas más tarde, en 1989, se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), un tratado firmado por más de 190 países que se comprometen a cumplir los derechos de los niños.
¿Por qué se crearon los derechos de la infancia?
1. ¿Qué pasó el 20 de noviembre de 1959 y por qué fue importante?
El 20 de noviembre de 1959 se firmó la Declaración de los Derechos del Niño. Es una fecha importante porque, por primera vez, los países se reunían para debatir sobre los derechos de los niños y niñas de todo el mundo.
2. Enumera 2 de los 10 principios que incluye la Declaración de los Derechos del Niño.
El derecho a recibir una educación de calidad y el derecho a no ser discriminados por ningún motivo.
3. ¿Cuáles son los principios fundamentales que resumen la Convención sobre los Derechos del Niño?
El derecho a tener una vida saludable, a recibir una educación de calidad y de estar protegidos de la violencia o cualquier tipo de abuso.
Los derechos de las niñas
1. Indica tres consecuencias del matrimonio infantil.
Las consecuencias del matrimonio infantil afectan a las niñas y chicas, también cuando son adultas. Cuando se casan, la mayoría se ven obligadas a dejar los estudios y esto dificulta que encuentren un trabajo remunerado en el futuro. Además, están en riesgo de sufrir violencia y que sus primeras experiencias sexuales sean forzadas. Finalmente, los embarazos adolescentes también ponen en peligro la vida de la madre y del bebé, porque pueden producirse complicaciones durante el parto.
2. ¿Qué es el abuso sexual y cómo afecta a las niñas?
El abuso sexual define cualquier práctica sexual en la que no existe un consentimiento por ambas partes. En la mayoría de los casos, lo cometen hombres contra mujeres, y se calcula que el 50% de los casos de abuso sexual es contra niñas.
3. ¿Qué es la mutilación genital o ablación?
La mutilación genital o ablación es una práctica normalizada en muchos países. Consiste en eliminar una parte o la totalidad del clítoris (un órgano del sistema genital femenino) para que las mujeres no obtengan placer sexual durante sus relaciones. La ablación se produce por motivos culturales o religiosos. Es muy peligrosa desde el punto de vista médico, porque casi no se hace en hospitales y las condiciones higiénicas son mínimas, con lo cual se pone en riesgo la salud de las niñas.
El trabajo infantil, un riesgo para el desarrollo de los niños
1. ¿Qué trabajos duros o peligrosos llevan a cabo las víctimas de trabajo infantil?
Se calcula que casi la mitad de los niños víctimas del trabajo infantil (73 millones) trabaja en trabajos peligrosos. Son actividades nocivas que pueden poner en riesgo su salud física y mental. Por ejemplo, cuando los niños trabajan en las minas, en campos de cultivo que utilizan pesticidas tóxicos, en la construcción o incluso si son obligados a prostituirse.
2. ¿Qué niños tienen más riesgos de ser víctimas de él?
De acuerdo con las estadísticas, los niños corren más riesgo de trabajar que las niñas. En el mundo trabajan unos 88 millones de niños y unos 64 millones de niñas. Además, el trabajo infantil se concentra en los países más pobres y con más desigualdad. Allí las familias no pueden permitirse enviar a sus hijos a la escuela y necesitan su ayuda para salir adelante.
3. ¿Qué iniciativas mundiales existen para intentar erradicar esta problemática?
Cada 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil para sensibilizar a la población. Además, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado 2021 como el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. Estas iniciativas tienen como objetivo que los países se comprometan para evitar la explotación de los niños.
La infancia en un campo de refugiados
1. En la actualidad, ¿cuáles son los principales conflictos que afectan a los niños refugiados?
Las guerras civiles en Siria y Yemen, la violencia que se extiende a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur, y la persecución de la etnia rohingya en Birmania.
2. No ir a la escuela es una de las peores consecuencias a las que se enfrentan los niños refugiados: ¿por qué?
La educación ofrece protección contra la explotación y el abuso, beneficia su recuperación social y ayuda a promocionar la paz. Sin estudios, estos niños están condenados a la pobreza. Se calcula que hay 3,7 millones de niños refugiados que no van a la escuela, según cifras de ACNUR.
La lucha de los niños y niñas soldado
1. ¿Qué implica ser un niño soldado?
Ser un niño o una niña soldado tiene consecuencias físicas y emocionales a medio y largo plazo. Muchos sufren síntomas postraumáticos como depresión, trastornos de conducta, impulsos agresivos y fuertes sentimientos de pérdida y desarraigo. En los grupos armados se da el consumo de alcohol y drogas, que a menudo son suministrados antes de entrar en combate. Estos niños y niñas ponen en riesgo sus vidas y pueden sufrir alguna discapacidad o incluso morir.
2. ¿Qué peligros corren los niños y niñas soldado?
Se calcula que hay unos 300.000 niños y niñas soldado luchando en conflictos armados en todo el mundo, según datos de Unicef. Estos niños y niñas se ven forzados a convertirse en combatientes involuntarios y vivir la guerra en primera persona; en el caso de las niñas, a menudo son forzadas a convertirse en esclavas sexuales.
3. ¿Cuáles son los programas DDR?
Son programas de desarme, desmovilización y reinserción que tienen como objetivo apartar los niños y niñas soldado del conflicto para que puedan recuperar su infancia. Sin embargo, el proceso de reinserción es muy difícil: recuperar una vida normal puede ser un proceso largo y complejo, que puede durar meses o años.
Los derechos de los niños en el mundo
1. ¿Cuántos niños y niñas padecen pobreza extrema?
385 millones de niños y niñas.
2. ¿Cuántos mueren por desnutrición?
Cada día, 8.500 niños y niñas mueren por desnutrición.
3. ¿Cuántos se ven obligados a trabajar?
125 millones son víctimas del trabajo infantil.
4. ¿Cuántos no pueden ir a la escuela?
260 millones de niños y niñas no pueden ir a la escuela.
Los derechos de la infancia en el cine
1. ¿En qué persona real se inspira el personaje de Guido en La vida es bella?
La película se basa parcialmente en la experiencia real de Rubino Romeo Salmoni, uno de los pocos judíos que pudo sobrevivir al Holocausto nazi.
2. ¿De qué guerra huyen los dos niños protagonistas de Cometas en el cielo?
De la guerra civil en Afganistán, que tuvo lugar a finales de los años 70.
3. ¿De qué trata la película The Kid, del famoso actor y director Charles Chaplin?
Charles Chaplin interpreta al vagabundo Charlot, un personaje muy popular. En esta película, encuentra un bebé abandonado al que educará como si fuera su propio hijo. Desde pequeño, el muchacho ayudará a su padre adoptivo a cometer pequeños robos para poder sobrevivir.