UE / Economía / NdD - Noticia del Día

Crisis eléctrica en Cuba

El país ha sufrido un apagón eléctrico nacional que ha dejado a cerca de 10 millones de personas sin luz durante tres días

Cuba ha estado tres días sin electricidad (Ministerio de Energía y Minas de Cuba)
Cuba ha estado tres días sin electricidad (Ministerio de Energía y Minas de Cuba)

El país ha sufrido un apagón eléctrico nacional que ha dejado a cerca de 10 millones de personas sin luz durante tres días

Cuba comienza a recuperar el suministro eléctrico tras tres días de apagón general. El pasado viernes 18 de octubre, el gobierno anunció que su sistema eléctrico había colapsado a raíz de un problema en la central termoeléctrica de Guiteras, una de las más grandes del país. 

El colapso de esta central dejó a oscuras a alrededor de 10 millones de personas en toda la isla, que han estado tres días viviendo sin electricidad. Para hacer frente al apagón, las autoridades tomaron medidas extraordinarias como el cierre de escuelas y de industrias no esenciales.

La crisis eléctrica ha coincidido con la llegada del huracán Oscar, que tocó tierra en Cuba el domingo por la tarde antes de perder fuerza y convertirse en una tormenta tropical. El fenómeno meteorológico llegó a la isla con vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora, pero más tarde la tormenta se debilitó.

El sistema eléctrico cubano se encuentra en un estado muy precario por las frecuentes averías que sufren sus centrales eléctricas. La isla cuenta actualmente con siete centrales termoeléctricas, las cuales fueron construidas hace más de cuatro décadas. Estas ya tienen mucho tiempo y han superado su vida útil recomendada. 

En este sentido, la falta de mantenimiento y de inversión por parte del gobierno cubano han hecho que la infraestructura necesaria para dar energía a todo un país esté muy obsoleta. Como resultado, las averías y los cortes eléctricos se han vuelto habituales desde hace varios años.

Un sistema obsoleto y dependiente 

A la falta de inversión por parte del gobierno en las últimas décadas, que podría mejorar el estado de la infraestructura eléctrica cubana, se suma la elevada dependencia que tiene el país hacia los combustibles fósiles

La mayoría de la electricidad de Cuba se genera quemando combustibles fósiles, como el petróleo. En 2022, más del 83% de la electricidad en Cuba se generaba con derivados del petróleo, según los últimos datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Mientras, las energías renovables solo representaban el 5%. 

Uno de los principales problemas en este sentido tiene que ver con la dependencia externa. Aunque Cuba tiene reservas de petróleo, estas no son suficientes para cubrir el consumo energético de sus ciudadanos y tiene que recurrir a las importaciones, sobre todo procedentes de países como Venezuela y México

Pero la generación de electricidad con petróleo es muy cara, por lo que Cuba debe destinar una parte importante de sus recursos económicos para importar este combustible. Además, si el país tiene algún problema para que los barcos petroleros lleguen a la isla (por ejemplo, por razones meteorológicas como huracanes o tormentas), todo su sistema eléctrico entra en peligro.

Tampoco podemos olvidar la perspectiva medioambiental. La quema de petróleo en las plantas termoeléctricas genera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero, que son los principales responsables del cambio climático y el calentamiento global.

Apagones y protestas

Desde hace años, los apagones eléctricos en Cuba son habituales. De hecho, la situación vivida estos últimos días recuerda a lo que ocurrió en septiembre de 2022, cuando el paso del huracán Ian dejó a la isla en una situación de “cero producción”, es decir, que también hubo un colapso total del sistema eléctrico

El problema de estos apagones es doble. Por un lado, afecta directamente a la vida cotidiana de los ciudadanos: sin electricidad, muchos servicios esenciales se ven afectados. También se interrumpe el uso de electrodomésticos vitales como frigoríficos, lo que provoca la pérdida de alimentos que necesitan mantenerse a baja temperatura.

Por otro lado, los cortes de luz tienen un impacto negativo en la economía, ya que se paraliza la producción, afectando a sectores como el turismo, el comercio y la industria. Además, desde hace unos años, el país atraviesa una gran crisis económica: el PIB cayó un 1,9% el año pasado y este año se espera un crecimiento de apenas un 0,5%. 

Esta crisis, unida a los apagones y sus consecuencias, han provocado un gran descontento en la sociedad. Una de las últimas protestas protagonizada por los ciudadanos cubanos tuvo lugar en 2021, cuando miles de personas salieron a la calle para manifestarse por los largos apagones de luz, la falta de libertades y los efectos de la crisis económica

Este artículo incluye materiales didácticos exclusivos para suscriptores. ¡Descubre la actividad que te proponemos hoy!

Restricted Content
To view this protected content, enter the password below:

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

Back to top