Migración / Educación / NdR - Noticia RED

Cómo redactar una crítica

La crítica destaca por pertenecer al grupo de géneros periodísticos, por tanto, es una pieza escrita que presenta información a lo largo del texto. 

Pero, además, la crítica forma parte del género de opinión, que son aquellos en los que el autor expone y argumenta aquello que piensa sobre el tema tratado. Por lo tanto, en una crítica el autor expresa su opinión de una manera razonada, con argumentos. 

Las críticas suelen realizarse sobre temas enmarcados en el ámbito del arte y la cultura, en general, y de los cuáles el autor es partícipe. Es el caso de un espectáculo o evento al cual ha asistido, un libro que ha leído, una pintura que ha observado, una película que ha visto o una canción o tipo de música que ha escuchado, entre otros.  

Por ello, es esencial que en una crítica el autor proporcione su punto de vista u opinión personal, valorando a lo largo del texto aquellos elementos que le harán llegar a esa conclusión. Para conseguirlo, es importante ser conocedor del tema que se trata o informarse antes de escribir la pieza.  

La estructura de una crítica

A la hora de redactar una crítica, hay que tener en cuenta su estructura. Primero se debe elegir un titular, que sea atractivo, y, cuanto más creativo, mejor. Por ejemplo, “La Casa de Papel”, el fenómeno” suscita mayor interés que “La Casa de Papel”, la serie más vista en 2020”.   

En el primer párrafo del texto es necesario redactar una introducción, que pretenda despertar el interés del lector por el tema. Esta debe ir acompañada de una breve descripción de la obra escogida, destacando los rasgos más generales. Siguiendo el ejemplo anterior, incluiríamos en el primer párrafo la introducción del texto, explicando que la reciente temporada 8 de La Casa de Papel ha triunfado en España y ya se está abriendo paso a nivel internacional. En la descripción, analizaríamos brevemente la trama de la serie y sus personajes. 

Además, en esta parte se deben valorar los elementos tanto positivos como negativos, destacando el punto de vista así como los contenidos. Debe justificarse cada opinión de manera objetiva.  

Y finalmente, la pieza escrita termina con un último párrafo dedicado concluir el texto, donde se expondrá la opinión personal del autor.  

Consejos para escribir una crítica

Para escribir una crítica es importante tomar apuntes mientras se visualiza o se analiza el tema a tratar, ya sea una película, un libro o una canción, por ejemplo. Se pueden hacer preguntas del tipo: ¿Cuál es tu primera impresión? ¿Cuál es tu opinión general? ¿A qué se debe esta opinión? 

En general, el texto suele contener cinco párrafos: introduccióndescripciónelementos positivos, elementos negativos y conclusión. Este esquema puede servir de ayuda en el momento de la redacción del texto.  

Y, lo más importante, se debe evitar usar adjetivos posesivos y pronombres en primera y segunda persona como “tú”, “yo”, “mi” o “mío/a”. A la hora de expresar la opinión personal, es mejor hacerlo de forma objetiva, de esta forma siempre se brindará un enfoque con mayor credibilidad.  

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

Back to top