Los Especiales Informativos de Junior Report son una herramienta educativa pensada para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, invitándoles a analizar y comprender temas de actualidad global. A través de contenidos dinámicos, los y las estudiantes evienen partícipes de la realidad que les rodea y profundizan en los temas publicados en el diario digital Junior Report.
Caida del muro de Berlín
Características:
- Continguts: Informació de context amb exercicis de comprensió lectora. 1 activitat pràctica per treballar el tema a l’aula.
- Cursos: 1º ciclo ESO, 2º ciclo ESO, Bachillerato
El 9 de noviembre de 2019 se celebraron 30 años de la caída del Muro de Berlin. Esta barrera separó la capital de Alemania durante 28 años, de 1961 a 1989. Pero, ¿por qué se construyó? ¿Cómo afectó la vida cotidiana de los berlineses? ¿Por qué se destruyó? Trabaja este tema de actualidad en el aula con los materiales didácticos de Junior Report.
Actividades
Leer más: Caida del muro de Berlín- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
Lee el resumen de las cápsulas informativas y elige las que más te interesen.
(Cada alumno/a debe leer, como mínimo, 3 temas diferentes)
· El Muro de Berlín dividió la ciudad y su población durante casi tres décadas. Su destrucción, el 9 de noviembre de 1989, supuso el inicio de la reunificación de Alemania. La caída del Muro, el final de una era
· Entre 1961 y 1989, el Muro dividió Berlín en dos partes: una parte comunista (este) y una parte capitalista (oeste). Descubre cómo esta división afectó la vida cotidiana de sus habitantes. Berlín: una ciudad, dos mundos
· ¿Por qué se construyó el Muro de Berlín? ¿Cómo era el día a día en cada lado de la barrera? Un profesor de ciencias políticas nos lo cuenta en el siguiente vídeo. ¿Cómo era la vida a ambos lados del Muro?
· La caída del Muro de Berlín dio alas a las revueltas contra el sistema comunista en otros países. Te explicamos la historia de la Unión Soviética desde sus orígenes hasta su disolución. Auge y disolución de la Unión Soviética
· Durante décadas, los Estados Unidos y la Unión Soviética compitieron para extender su influencia alrededor del mundo, un periodo conocido como la Guerra Fría. Te contamos en qué consistió y qué relación tuvo con la construcción del Muro de Berlín. El legado de la Guerra Fría
· Good Bye Lenin (2003), Berlin is in Germany (2001), La vida de los otros (2006), El puente de los espías (2015), Atómica (2017), Der Tunnel (2001), Un, dos tres (1961)… Te presentamos algunas de las películas que te ayudarán a entender la importancia de la caída del Muro. Películas para entender la caída del Muro de Berlín
· El Reichstag, la Puerta de Brandenburgo, Checkpoint Charlie o East Side Gallery… descubre los lugares de Berlín donde aún es visible el impacto de la Segunda Guerra Mundial y la división que provocó el Muro. Berlín: ciudad testigo de la Historia
Comprensión lectora. ¿Qué hemos aprendido sobre el Muro de Berlín?
(Cada alumno/a debe responder las preguntas de, como mínimo, 3 temas diferentes)
La caída del Muro, el final de una era
1. ¿Cuándo se construyó el Muro de Berlín?
2. ¿Qué diferencias había entre la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA)?
3. ¿Qué simbolizó la caída del Muro de Berlín?
Berlín: una ciudad, dos mundos
1. ¿Qué países se dividieron Alemania después de la Segunda Guerra Mundial?
2. ¿Por qué huían hacia el oeste los habitantes del Berlín Este?
3. ¿Qué era y qué hacía el grupo Girrmann?
¿Cómo era la vida a ambos lados del Muro? (Vídeo)
1. Al principio, ¿en cuántas partes se dividió la ciudad de Berlín?
2. ¿Qué sistema político había en Berlín Occidental? ¿Y en Berlín Oriental?
3. ¿Se podía cruzar la frontera y pasar de un lado a otro del Muro?
Auge y disolución de la Unión Soviética
1. ¿Cuáles son los orígenes de la Unión Soviética?
2. ¿Cómo era el gobierno de Stalin?
3. ¿En qué consistían las reformas políticas y económicas conocidas como “perestroika”?
El legado de la Guerra Fría
1. ¿Qué sistema político defendían los Estados Unidos? ¿Y la Unión Soviética?
2. ¿En qué países influyó el comunismo de la URSS y el capitalismo de los Estados Unidos?
3. ¿Por qué decimos que la división de la Guerra Fría se mantiene aún hoy?
Películas para entender la caída del Muro de Berlín
1. ¿Cuál es el hilo argumental de la película La vida de los otros?
2. ¿Por qué el protagonista de Good Bye Lenin intenta recrear la vida tal y como era en Berlín Este antes de la caída del Muro?
3. ¿Qué película utiliza imágenes reales de la construcción del Muro?
Berlín: una ciudad testigo de la Historia
1. ¿Cómo se llama la sede del parlamento alemán?
2. ¿Cuál es la obra más famosa de la East Side Gallery?
3. ¿Qué era el Checkpoint Charlie?
Actividad práctica. ¡Aprendemos a ser críticos!
(Cada alumno/a o grupo deberá escoger una de estas 3 propuestas)
Propuesta 1. ¡Somos periodistas!
¿Qué hacemos?
Nos ponemos en la piel de un periodista e investigamos cómo era la vida en Berlín cuando la ciudad estaba dividida (1961-1989).
¿Cómo lo hacemos?
1. Buscamos vídeos, artículos y blogs en internet que recojan el testimonio de diferentes berlineses, tanto de la parte comunista (Este) como de la parte capitalista (Oeste).
2. Anotamos sus experiencias y anécdotas, las valoraciones positivas y negativas.
3. Resumimos brevemente cómo era la vida a ambos lados del muro y grabamos un vídeo para exponer nuestras reflexiones.
Propuesta 2. ¡Hacemos un relato!
¿Qué hacemos?
Escribimos un relato imaginando que, de un día para otro, nuestra ciudad ha quedado dividida por un gran muro infranqueable que separa a familiares, amigos y compañeros de escuela.
¿Cómo lo hacemos?
Intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál sería nuestra primera reacción? ¿Aceptaríamos esta nueva situación? ¿Intentaríamos cruzar el muro aunque nos jugásemos la vida?
Propuesta 3. ¡Hacemos un debate!
¿Qué hacemos?
El Muro de Berlín fue destruido, pero alrededor del mundo aún quedan muchos muros que separan ciudades, regiones o países. Por ejemplo, el muro de la frontera entre México y los Estados Unidos, el muro de Cisjordania que separa israelíes y palestinos y, más cerca, la valla de Melilla que sirve de frontera entre España y Marruecos.
Debatimos en grupo sobre la función de los muros como barrera física, para evitar que las personas se desplacen de un territorio a otro.
¿Cómo lo hacemos?
Nos dividimos en grupos e intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿Construir un muro puede evitar que la gente se desplace de un sitio a otro? ¿Crees que es una medida justa? ¿La gente que intenta cruzar el muro proviene de ambos lados o solo de uno? ¿Por qué crees que pasa?
Anotamos esquemáticamente las reflexiones y las preguntas que surjan a partir de ese debate.
Solucionario
- Solucionario del ejercicio 2
La caída del Muro, el final de una era
1. ¿Cuándo se construyó el Muro de Berlín?
El muro se construyó después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cuando el bando de los Aliados derrotó el régimen nazi, los países vencedores dividieron Alemania en dos estados: la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA).
2. ¿Qué diferencias había entre la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA)?
La RFA y la RDA representaban dos sistemas políticos y económicos muy diferentes. La RFA tenía un modelo capitalista impulsado por los Estados Unidos, que favorecía a las empresas y la economía privada; en cambio, en la RDA gobernaba un sistema comunista propio de la Unión Soviética, donde el gobierno controlaba todos los servicios y medios de producción.
3. ¿Qué simbolizó la caída del Muro de Berlín?
Muchos historiadores consideran que la caída del Muro de Berlín significó el fin de la Guerra Fría, un período de tensiones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, la caída del Muro supuso el inicio de la reunificación de Alemania.
Berlín: una ciudad, dos mundos
1. ¿Qué países se dividieron Alemania después de la Segunda Guerra Mundial?
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los países vencedores impusieron su dominio sobre Alemania: los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la Unión Soviética dividieron el territorio en cuatro “zonas de influencia” donde controlaban el gobierno y la economía. Los países occidentales (los Estados Unidos, Reino Unido y Francia) tenían economías capitalistas, mientras que la Unión Soviética (URSS) estaba gobernada por un sistema comunista.
2. ¿Por qué huían hacia el oeste los habitantes del Berlín Este?
Los habitantes del Berlín Este huían en busca de una vida mejor. La Segunda Guerra Mundial había afectado mucho la economía y había escasez de productos. Los alemanes de la RDA no podían viajar sin permiso y se perseguía a los que no estaban de acuerdo con el régimen.
3. ¿Qué era y qué hacía el grupo Girrmann?
El grupo Girrmann estaba formado por estudiantes universitarios que ayudaban a los berlineses del Este a huir por las alcantarillas.
¿Cómo era la vida a ambos lados del Muro? (Vídeo)
1. Al principio, ¿en cuántas partes se dividió la ciudad de Berlín?
Inicialmente, Berlín estaba dividida en cuatro zonas de influencia bajo el control de los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y la Unión Soviética. Más tarde, las tres zonas occidentales se unieron y quedó Berlín Oeste (Estados Unidos, Reino Unido y Francia) y Berlín Este (Unión Soviética).
2. ¿Qué sistema político había en Berlín Occidental? ¿Y en Berlín Oriental?
En Berlín Oeste (la parte occidental) había una economía de mercado, el consumo crecía cada vez más, había diferentes partidos políticos, asociaciones y organizaciones de la sociedad civil… En cambio, en Berlín Este (la parte oriental) había una economía comunista con menos productos de consumo, con censura y un solo partido que lo controlaba todo.
3. ¿Se podía cruzar la frontera y pasar de un lado al otro del Muro?
Inicialmente no se podía cruzar la frontera hacia ninguno de los dos lados. Con el tiempo, algunos ciudadanos del lado Oeste consiguieron permisos para visitar el Este, pero los ciudadanos del Este seguían sin poder cruzar el Muro (y los que lo intentaban se jugaban la vida).
No fue hasta los últimos años antes de la caída del Muro que las autoridades comunistas de Berlín Este comenzaron a dar permisos a algunas personas, como los jubilados, para que pudieran viajar a la parte Oeste.
Auge y disolución de la Unión Soviética
1. ¿Cuáles son los orígenes de la Unión Soviética?
El origen de la Unión Soviética se encuentra en la Revolución Rusa de 1917, una revuelta que provocó el fin del régimen de los zares. Después de un gobierno de transición, finalmente se impusieron los bolcheviques, los comunistas más radicales liderados por Vladimir Lenin. El enfrentamiento entre partidarios y detractores de la revolución derivó en una guerra civil. Los comunistas vencieron y en 1922 fundaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) con un sistema político de partido único.
2. ¿Cómo era el gobierno de Stalin?
El gobierno de Stalin estuvo marcado por su mano dura y una obsesión persecutoria contra aquellos que le llevaban la contraria. Llevó a cabo purgas políticas y envió millones de detractores a los gulags (campos de trabajos forzados). Millones de personas fueron asesinadas durante su mandato.
El sistema político comunista establecía la propiedad pública de los medios de producción y la expropiación de toda propiedad privada; esto significa que el gobierno controlaba todas las fábricas y administraba las tierras de cultivo.
3. ¿En qué consistían las reformas políticas y económicas conocidas como “perestroika”?
Durante la segunda mitad del siglo XX, la URSS aumentó su influencia internacional pero estaba estancada económicamente. En 1985, el presidente de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, puso en marcha la perestroika: una serie de reformas políticas y económicas con el objetivo de modernizar el país. Se firmó un acuerdo de desarme con Estados Unidos, se aplicaron medidas de apertura y transparencia y se celebraron elecciones, aunque solo para elegir dirigentes del partido comunista. Estas reformas, sin embargo, no lograron detener las protestas contra el régimen comunista, lo que creó una gran inestabilidad.
El legado de la Guerra Fría
1. ¿Qué sistema político defendían los Estados Unidos? ¿Y la Unión Soviética?
Los Estados Unidos proponían un sistema capitalista: un modelo político y económico en el que la propiedad privada y las empresas juegan un papel muy importante. A la hora de crear riqueza, un gobierno capitalista prioriza las iniciativas privadas antes de fortalecer los servicios públicos.
En cambio, los soviéticos defendían un sistema comunista, a través del cual se da prioridad a la políticas y servicios sociales promovidos por el gobierno. En un país comunista, el gobierno es propietario de los recursos públicos (producción de las fábricas, los servicios sanitarios, la educación) para distribuirlos entre la sociedad.
2. ¿En qué países influyó el comunismo de la URSS y el capitalismo de los Estados Unidos?
La antigua URSS instauró el sistema comunista en sus territorios, como Rusia, pero también lo exportó a países como China, Cuba o Venezuela. Por su parte, el sistema capitalista ha penetrado en la mayoría de países occidentales, pero los Estados Unidos también han tratado de influir de forma ilícita en el gobierno de países extranjeros apoyando varios golpes de estado.
3. ¿Por qué decimos que actualmente aún se mantiene la división de la Guerra Fría?
Los historiadores consideran que la Guerra Fría finalizó con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la posterior desaparición de la Unión Soviética en 1991. Sin embargo, la división del mundo en dos bloques se mantiene en la actualidad entre gobiernos con ideologías muy diferentes. Así, los Estados Unidos mantienen su pulso particular con países comunistas como Cuba, Corea del Norte, Venezuela o China. Por otra parte, Rusia, el país más importante de la antigua URSS, sigue rivalizando con Estados Unidos para extender su influencia globalmente.
Películas para entender la caída del Muro de Berlín
1. ¿Cuál es el hilo argumental de la película ‘La vida de los otros’?
La película habla de la represión y el control del gobierno comunista en la República Democrática Alemana (RDA). Un espía de la Stasi, el servicio secreto de la RDA, debe espiar a una pareja con ideales muy distintos a los de su gobierno, lo que le lleva a actuar en contra de sus creencias.
2. ¿Por qué el protagonista de ‘Good Bye Lenin’ intenta recrear la vida tal como era en Berlín Este antes de la caída del Muro?
Alex es un joven que vive en la Alemania del Este (RDA) en el año 1989. Su madre, de firmes ideas comunistas, entra en coma y se despierta ocho meses después sin saber nada de la caída del Muro. Entonces Alex hará lo posible para que su madre no se dé cuenta de que vive en una Alemania reunificada y capitalista.
3. ¿Qué película utiliza imágenes reales de la construcción del Muro?
El famoso director Billy Wilder, autor de grandes clásicos del cine, filmó imágenes reales de la construcción del Muro y situó allí la acción de la comedia ‘Un, dos, tres’ (1961).
Berlín: una ciudad testigo de la Historia
1. ¿Cómo se llama la sede del parlamento alemán?
Se llama Reichstag y lo restauró el arquitecto Norman Foster tras la Reunificación de Alemania.
2. ¿Cuál es la obra más famosa de la East Side Gallery?
La obra más famosa del East Side Gallery es ‘El beso’ y muestra al líder soviético Leonid Brézhnev y al presidente de la Alemania del Este, Erich Honecker, dándose un beso.
3. ¿Qué era el Checkpoint Charlie?
El Checkpoint Charlie era el puesto de control de los Estados Unidos y el más famoso de todos, de uso exclusivo para diplomáticos y militares.