Los Especiales Informativos de Junior Report son una herramienta educativa pensada para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, invitándoles a analizar y comprender temas de actualidad global. A través de contenidos dinámicos, los y las estudiantes evienen partícipes de la realidad que les rodea y profundizan en los temas publicados en el diario digital Junior Report.
Cambio Climático
Características:
- Continguts: Informació de context amb exercicis de comprensió lectora. 1 activitat pràctica per treballar el tema a l’aula.
- Cursos: 2º ciclo ESO, Bachillerato, 1º ciclo ESO
El mundo se enfrenta a un gran desafío: el cambio climático. El calentamiento global es una realidad y cada vez afectará a más personas, aunque algunos gobernantes se nieguen a reconocerlo. ¿Cuáles son las causas del cambio climático, qué consecuencias tendrá y qué podemos hacer para frenarlo? Trabaja este tema de actualidad en el aula con los materiales didácticos de Junior Report.
Actividades
Leer más: Cambio Climático- Ejercicio 1
- Ejercicio 2
- Ejercicio 3
Lee el resumen de las cápsulas informativas y elige las que más te interesen..
(Cada alumno/a debe leer, como mínimo, 3 temas diferentes)
· Si el cambio climático es un problema tan grave, ¿por qué los países no actúan ya? ¿Por qué es tan difícil ponerse de acuerdo? ¿Qué separa a los países más ricos de los más pobres? Solo hay una cosa segura: ¡debemos actuar ya contra el calentamiento global! ¿A qué esperamos para actuar?
· ¿Qué es un negacionista? ¿Cuáles son las energías renovables y por qué se llaman así? ¿Qué diferencia hay entre las emisiones directas e indirectas? Aprende los conceptos clave del cambio climático. Los conceptos clave del cambio climático
· ¿Cómo ha aumentado la temperatura en los últimos años? ¿Qué provoca el aumento de estas temperaturas? ¿Cuáles son las consecuencias? Una infografía sobre el cambio climático para descubrir las causas del calentamiento global. ¿Qué provoca el cambio climático?
· Miles de jóvenes se manifestan en todo el mundo para reclamar a los gobiernos que actúen contra el cambio climático. Te expliquemos el ejemplo de Greta Thunberg, joven activista contra el cambio climático. Jóvenes contra el cambio climático
· El coche es el medio de transporte más utilizado en el mundo… y también uno de los más contaminantes. Pero cada vez más marcas y países apuestan por vehículos sin emisiones para luchar contra la contaminación. Fin del coche contaminante
· ¿Conoces la norma de “Las 3 R”? Reducir, reutilizar y reciclar. Podemos hacer muchas cosas para reducir los efectos del cambio climático: viajar en transporte público, apagar las luces, comprar productos locales… Y tú, ¿qué puedes hacer?
· ¿Sabías que una diferencia de medio grado en la temperatura global puede tener efectos muy graves sobre el planeta? Te contamos por qué en este artículo. De 2 °C a 1,5 °C, medio grado crucial
· Calentamiento global, subida del nivel del mar, desaparición de los glaciares, extinción de las especies… Te explicamos las consecuencias del cambio climático en esta infografía. Los efectos del calentamiento global
Comprensión lectora. ¿Qué hemos aprendido sobre el cambio climático?
(Cada alumno/a debe responder las preguntas de, como mínimo, 3 temas diferentes)
Cambio climático: ¿a qué esperamos para actuar?
1. ¿Qué se debate en la conferencia mundial sobre el clima (COP)?
2. ¿Por qué algunos países se resisten a cumplir los acuerdos climáticos?
3. ¿Qué consecuencias tiene el cambio climático?
Los conceptos clave del cambio climático
1. ¿Qué inconvenientes tienen los combustibles fósiles?
2. ¿Qué diferencia hay entre las emisiones directas y las indirectas?
3. ¿Qué energías renovables conoces?
¿Qué provoca el cambio climático?
1. ¿Cómo actúan los gases de efecto invernadero?
2. ¿Qué ciudades podrían desaparecer con la subida del nivel del mar?
Jóvenes contra el cambio climático
1. ¿Quién es Greta Thunberg y por qué lucha?
2. ¿Qué reclaman los jóvenes en huelga por el clima?
El fin del coche contaminante
1. ¿Por qué algunos países quieren prohibir la producción y la venta de coches de gasolina
y diésel?
2. ¿Qué medida tomarán Francia y el Reino Unido para reducir la contaminación de los coches?
3. ¿Qué país ha tomado las medidas más radicales para acabar con los coches que contaminan?
Y tú, ¿qué puedes hacer?
1. ¿Qué dice la norma de “Las 3 R”?
2. Enumera tres hábitos que pueden ayudarte a reciclar.
3. ¿Qué beneficios tiene comprar productos locales?
De 2°C a 1,5°C, medio grado crucial
1. ¿Qué condiciones establece el Acuerdo de París?
2. ¿Todavía es posible frenar el aumento de temperaturas?
3. ¿Por qué es crucial el medio grado de diferencia entre 2°C y 1,5°C?
Los efectos del calentamiento global
1. ¿Por qué aumenta la temperatura media del planeta?
2. ¿Qué supone la desaparición de los glaciares?
3. ¿Por qué el porcentaje de especies extinguidas ha aumentado desde el 1500?
Actividad práctica. ¡Aprendemos a ser críticos!
(Cada alumno/a o grupo deberá escoger una de estas 3 propuestas)
Propuesta 1. ¡Limpiamos el instituto!
¿Qué hacemos?
Utilizamos la aplicación Litterati para limpiar el instituto y darnos cuenta de la cantidad de residuos que producimos. Seguimos el ejemplo de una escuela de California, donde los estudiantes encontraron y etiquetaron 1.200 residuos. Al terminar, se dieron cuenta de que la mayoría de residuos eran pajitas y pidieron al director que dejaran de comprarlas, de manera que el volumen de basura disminuyó considerablemente.
¿Cómo lo hacemos?
1. Nos descargamos la aplicación Litterati en el móvil.
2. Recogemos y etiquetamos toda la basura que encontramos por el instituto.
3. Hacemos una propuesta al centro para reducir los residuos producidos en el instituto.
Propuesta 2. ¡Escribimos un relato!
¿Qué hacemos?
Escribimos un ensayo sobre cómo nos imaginamos que es el mundo en el año 2050.
¿Cómo lo hacemos?
Intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿Habremos detenido los efectos del cambio climático? ¿El mundo seguirá siendo como lo conocemos ahora? ¿Todavía utilizaremos combustibles fósiles o los habremos sustituido por energías renovables? ¿Cómo nos desplazaremos? ¿Podremos bañarnos en el mar?
Propuesta 3. ¡Organizamos un debate!
¿Qué hacemos?
Organizamos un debate en grupo para reflexionar sobre las responsabilidades colectivas e individuales para hacer frente al cambio climático.
¿Cómo lo hacemos?
Nos juntamos en grupos e intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿Crees que los gobiernos son los responsables de hacer frente a la emergencia climática? ¿O es responsabilidad de las personas y ONG tomar medidas para detener el cambio climático? ¿Qué opinas de que los Estados Unidos se hayan retirado del Acuerdo de París de 2015 para priorizar sus intereses económicos? Anotamos las preguntas y reflexiones que surgen a raíz de este debate.
Solucionario
- Solucionario del ejercicio 2
Cambio climático: ¿a qué esperamos para actuar?
1. ¿Qué se debate en la conferencia mundial sobre el clima (COP)?
En la conferencia mundial sobre el clima se debate como reducir los efectos del cambio climático en el planeta.
Cada año reúne a representantes políticos de todos los países para evaluar las consecuencias del calentamiento global, ver cómo está afectando cada país y qué medidas deberían tomarse para hacerles frente.
2. ¿ Por qué algunos países se resisten a cumplir los acuerdos climáticos?
Por un lado, existen los intereses de cada país: reducir las emisiones implica reducir el ritmo de producción de las fábricas o la distribución de productos, lo que frena el crecimiento de la economía. Además, invertir en nuevas tecnologías más limpias y sostenibles es caro.
Por otra parte, existe un conflicto entre países ricos y países pobres. Gran parte de la contaminación actual ha sido provocada por los países más ricos, que tienen más industrias y fábricas. Por ello, los países en vías de desarrollo no aceptan reducir sus emisiones: consideran que también tienen derecho a enriquecer su economía antes de ponerle freno.
3. ¿Qué consecuencias tiene el cambio climático?
El cambio climático es una realidad y sus efectos son muy visibles en todo el mundo: el nivel del mar sube, las temperaturas aumentan y las características de los fenómenos meteorológicos extremos cambian.
Las consecuencias van más allá de pasar calor en pleno octubre o de tener que renunciar a algunos alimentos porque las cosechas se retrasan. Los desastres naturales son cada vez más violentos, la falta de precipitaciones obliga a muchas personas a emigrar (refugiados climáticos) y algunos países podrían desaparecer, como las islas de Tuvalu.
Los conceptos del cambio climático
1. ¿Qué inconvenientes tienen los combustibles fósiles?
Los combustibles fósiles contaminan mucho y son fuentes de energía no renovables, lo que significa que algún día se acabarán.
2. ¿Qué diferencia hay entre las emisiones directas y las indirectas?
A la hora de calcular las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que produce una actividad, a menudo se diferencia entre las emisiones directas y las indirectas.
Las emisiones directas son aquellas que produce directamente una persona o empresa, por ejemplo: al conducir un vehículo o utilizar maquinaria que consume combustible para funcionar. En cambio, las emisiones indirectas son aquellas que no provocamos nosotros mismos, sino los GEI que se han emitido para fabricar los productos o la energía que consumimos.
3. ¿Qué energías renovables conoces?
Energía hidráulica (producida con agua), eólica (con el viento) o solar (con la luz del Sol).
¿Qué provoca el cambio climático?
1. ¿Cómo actúan los gases de efecto invernadero?
Los gases de efecto invernadero son unos gases que existen de manera natural en la Tierra: retienen el calor del Sol en la atmósfera, algo necesario para que haya vida.
Pero también los producen actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación o la ganadería, entre otros. Si hay más gases de efecto invernadero en la atmósfera, retienen más calor y la temperatura del planeta aumenta.
2. ¿Qué ciudades podrían desaparecer con la subida del nivel del mar?
Depende de los metros que suba el nivel del mar.
- 1 metro: Venecia (Italia)
- 1,5 metros: Bangkok (Tailandia)
- 2 metros: Lisboa (Portugal)
- 3 metros: San Petersburgo (Rusia)
- 4 metros: Pisa (Italia)
- 10 metros: Nueva York (Estados Unidos)
- 11 metros: Río de Janeiro (Brasil)
- 12 metros: Barcelona (España)
Jóvenes contra el cambio climático
1. ¿Quién es Greta Thunberg y por qué lucha?
Greta Thunberg es una adolescente sueca de 16 años y activista contra el cambio climático. Para llamar la atención sobre la emergencia climática, Greta empezó a faltar a clase los viernes: se sentaba ante el Parlamento sueco con un cartel con la frase “En huelga escolar por el clima”.
La historia de Greta llamó la atención de los transeúntes, de algunos políticos suecos y, finalmente, de los medios de comunicación. Y su protesta se hizo viral con el hashtag #ClimateStrike.
2. ¿Qué reclaman los jóvenes en huelga por el clima?
Jóvenes de todo el mundo se han unido a la huelga estudiantil por el clima iniciada por Greta Thunberg. El objetivo es presionar a los líderes políticos y dejar claro que los más jóvenes sí están concienciados sobre el cambio climático.
El fin del coche contaminante
1. ¿Por qué algunos países quieren prohibir la producción y la venta de coches de gasolina y diésel?
Los coches están en el punto de mira de la lucha contra el cambio climático. Los medios de transporte representan el 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo.
Algunos gobiernos quieren fijar ya una fecha para poner fin a los coches contaminantes con el objetivo de motivar a los fabricantes para que inviertan más dinero en investigar y producir coches ‘limpios’.
2. ¿Qué medida tomarán Francia y el Reino Unido para reducir la contaminación de los coches?
Europa es la región en la que más países han comenzado a potenciar el acceso a coches que no contaminan. Francia y Reino Unido se han marcado el año 2050 como meta.
A partir de ese año, todos los vehículos que circulen por las carreteras de estos dos países deberán ser ‘cero emisiones’. Para conseguirlo, prohibirán la producción y venta de coches de combustible fósil a partir de 2040, pero no los vehículos híbridos.
3. ¿Qué país ha tomado las medidas más radicales para acabar con los coches que contaminan?
Quienes han tomado medidas más radicales son los noruegos. El país nórdico quiere que todos los coches y furgonetas que se vendan a partir de 2025 sean ‘cero emisiones’.
El 40% de los coches que se vendieron en Noruega en 2016 eran eléctricos o híbridos.
Y tú, ¿qué puedes hacer?
1. ¿Qué dice la norma de las Tres R?
La norma de las Tres R significa: Reducir la cantidad de residuos que producimos y los productos que consumimos; Reutilizar los objetos y materiales; y Reciclar en el contenedor que corresponda.
2. Enumera tres hábitos que pueden ayudarte a reciclar.
Viajar acompañado, apagar las luces, cerrar el grifo, comprar productos locales, reutilizar las bolsas, utilizar papel reciclado, convertir los residuos orgánicos en abono, evitar los productos con mucho envoltorio, separar los residuos o explicar a los amigos cómo pueden contaminar menos.
3. ¿Qué beneficios tiene comprar productos locales?
Comprando alimentos o productos que se han producido cerca de casa no solo contribuimos a mejorar la economía local, sino que ayudamos a contaminar menos porque los trayectos para transportar las mercancías son más cortos.
De 2°C a 1,5°C, medio grado crucial
1. ¿Qué condiciones establece el Acuerdo de París?
El Acuerdo de París establece que debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global.
Según este acuerdo, en el año 2100 la temperatura media del planeta no puede haber aumentado más de 2°C respecto a la temperatura de antes de la Revolución Industrial, que comenzó a mediados del siglo XVIII.
2. ¿Todavía es posible frenar el aumento de las temperaturas?
Limitar la temperatura media del planeta por debajo de 1,5°C todavía es posible, pero solo si se actúa urgentemente. Las predicciones de los científicos apuntan que conseguiremos y superaremos esta temperatura entre 2030 y 2050, pero que se podría volver a reducir y estar por debajo del objetivo en el año 2100.
3. ¿Por qué es crucial el medio grado de diferencia entre 2°C y 1,5°C?
Aunque pueda parecer poco, medio grado centígrado más de temperatura global tendría unos efectos enormes sobre el planeta.
Por ejemplo, si la temperatura aumenta 2°C, el hielo del Ártico desaparecerá por completo en uno de cada diez veranos, y no en uno de cada cien como pasaría con un aumento de 1,5°C.
Los efectos del calentamiento global
1. ¿Por qué aumenta la temperatura media del planeta?
La temperatura media del planeta aumenta debido a los gases de efecto invernadero atrapados en la atmósfera.
2. ¿Qué supone la desaparición de los glaciares?
El deshielo de los glaciares cambiará totalmente el ecosistema y provocará una pérdida irreparable del hábitat y la fauna.
3. ¿Por qué el porcentaje de especies extinguidas ha aumentado desde el 1500?
El porcentaje de especies extinguidas ha aumentado por la desertificación, el aumento de las temperaturas y otros cambios en el clima que han tenido efectos desastrosos sobre su hábitat natural.