Cambio climático / Catástrofes naturales / NdD - Noticia del Día

Cada vez más lejos de salvar el planeta

Los cambios en el clima producidos por la actividad humana amenazan la naturaleza y ponen a miles de millones de personas en peligro

Informe-IPCC
La pérdida de hielo en los polos y la subida del nivel del mar son dos consecuencias del cambio climático que ya no podrán recuperarse. (NOAA)

Los cambios en el clima producidos por la actividad humana amenazan la naturaleza y ponen a miles de millones de personas en peligro

El cambio climático es una amenaza para la población mundial y los ecosistemas de la Tierra, según advierte el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), una organización científica promovida por las Naciones Unidas que analiza la evolución y los efectos del clima en el planeta.

La desaparición de los ecosistemas, la extinción de las especies, las olas de calor extremo y las inundaciones serán cada vez más frecuentes y pondrán en peligro a más de 3.000 millones de personas que viven en zonas vulnerables durante las próximas dos décadas (casi la mitad de la población mundial).

El nuevo informe del IPCC se ha presentado 100 días después de la COP26, la Cumbre del Clima de Glasgow, donde los gobiernos de todo el mundo fueron incapaces de alcanzar un acuerdo que fuera lo suficientemente contundente para frenar el cambio climático.

https://twitter.com/ipbeses/status/1498675997213958149

Ante este escenario, los científicos son cada vez más claros: el cambio climático es una amenaza gravísima para el bienestar y la salud de todo el planeta, y la actividad humana es responsable de ello. De nada sirve ya adoptar medidas a medias: hay que aplicar políticas reales para prohibir los combustibles fósiles, limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir la contaminación del planeta.

Para ello, es indispensable cumplir los objetivos del Acuerdo de París de 2015: reducir el aumento de temperatura global a 1,5 grados para finales de siglo. De acuerdo con los estudios científicos, es necesario reducir las emisiones un 45% de aquí a 2030 y lograr las cero emisiones o emisiones neutras en 2050. No obstante, la realidad dista mucho de este objetivo: con el ritmo de producción actual, se prevé que las emisiones aumenten un 14% esta década. 

Por ese motivo, las Naciones Unidas reclaman a los gobiernos que se comprometan a descarbonizar la economía y apostar por la transición energética hacia fuentes de energía renovable

Adaptación para salvar vidas

Otro de los puntos clave en el informe del IPCC es la adaptación: el conjunto de medidas para limitar la crisis climática y reducir sus consecuencias. Aunque se reduzcan las emisiones de gases contaminantes, los efectos del cambio climático continuarán durante los próximos años, por eso es importante adaptarse para sobrevivir.

Una de las principales medidas de adaptación implica el traslado de los cultivos para garantizar su supervivencia. El cambio en los patrones climáticos ha reducido las lluvias y aumentado las temperaturas, lo que influye directamente en la producción de las cosechas.

Otras medidas de adaptación son la construcción de edificios más resistentes a los desastres naturales o el desarrollo de planes de prevención para reaccionar de forma más rápida y eficiente. Además, la adaptación puede combinarse con otras medidas de mitigación para limitar las emisiones.

https://twitter.com/juniorreport_/status/1202164164631900160

El problema es que no todos los países tienen acceso a estas medidas. A la hora de adaptarse para combatir los efectos del cambio climático, los países pobres son los más perjudicados porque no disponen de recursos para ponerlas en práctica. 

Estos países son los que menos han contribuido a la contaminación global, pero los que más sufren sus consecuencias. Por eso las Naciones Unidas también piden a bancos de inversión y empresas de todo el mundo que financien proyectos más sostenibles en los países en desarrollo, que todavía dependen de los combustibles fósiles para sostener su economía.

El papel del IPCC

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) reúne a centenares de científicos de diferentes países, especializados en diferentes ámbitos de la conservación y el medio ambiente. 

Este grupo fue creado por las Naciones Unidas en 1988 para proporcionar información objetiva y científica sobre el cambio climático, cuáles son sus efectos y sus impactos. Los datos proporcionados por el IPCC sirven para evaluar la situación climática y definir las actuaciones que deben tomarse.

En ese sentido, los informes del IPCC son la principal herramienta académica y científica para respaldar la lucha contra el cambio climático y dar respuesta a las teorías negacionistas que niegan su amenaza. 

Para ofrecer una información rigurosa y detallada, los científicos del IPCC trabajan en períodos de 7 años, durante los cuales recopilan y analizan millones de datos para extraer conclusiones contrastadas sobre el avance del calentamiento global y cómo está cambiando las condiciones de vida en nuestro planeta. 

https://twitter.com/sustensf/status/1498323303404130311

Trabaja la actualidad en el aula

Este artículo incluye materiales didácticos exclusivos para suscriptores. ¡Descubre la actividad que te proponemos hoy!

Restricted Content
To view this protected content, enter the password below:

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

Back to top