Los derechos de la mujer: una lucha permanente por la igualdad
Repasamos los acontecimientos más importantes de la historia para entender cómo las mujeres han luchado desde hace años para reivindicar sus derechos
Repasamos los acontecimientos más importantes de la historia para entender cómo las mujeres han luchado desde hace años para reivindicar sus derechos
La primera gran lucha de las mujeres empezó con el sufragismo, el movimiento de reivindicación del derecho de las mujeres a ejercer el voto que tiene orígenes en Reino Unido. El 3 de agosto de 1832, el Parlamento británico discutió la petición de una ciudadana llamada Mary Smith, de Stanford. Ella defendía que, al pagar los mismos impuestos y estar sometida a las mismas leyes que un hombre, tenía el mismo derecho a elegir a los representantes del Parlamento.
Años más tarde, entre el 19 y 20 de julio de 1848, se celebró la famosa conferencia en Seneca Falls en Nueva York (Estados Unidos) de la mano de las activistas Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton. Durante esta convención, se trató el reconocimiento y lucha por los derechos de las mujeres. Como resultado, nació la famosa Declaración de Seneca Falls, inspirada en la Declaración de Independencia de Estados Unidos.
En este documento, se denunciaban las prohibiciones que tenían las mujeres en el ámbito político: votar, poder presentarse a las elecciones, ser escogidas para ocupar cargos públicos, afiliarse a organizaciones políticas y formar parte de reuniones políticas. Este acto fue el referente de los movimientos sufragistas de Estados Unidos y otras partes del mundo.
En 1893, Nueva Zelanda fue el primer país del mundo donde las mujeres pudieron votar, pero no pudieron presentarse a cargos públicos hasta 1919.
Derechos laborales y económicos
El 8 de marzo de 1908, un grupo de mujeres trabajadoras de la fábrica Cotton de Nueva York (Estados Unidos) se declararon en huelga por la precariedad en la que trabajaban. Se apropiaron de la fábrica y protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, pero el propietario no las escuchó, las encerró dentro y decidió prenderle fuego al edificio. 129 trabajadoras murieron aquella noche.
En la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de Copenhague (Dinamarca), el 8 marzo fue nombrado como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora como homenaje a este suceso.
Uno de los temas por los que se sigue luchando a día de hoy es la igualdad salarial. Suecia fue el primer país que declaró el derecho a cobrar el mismo salario sin distinción de género. Sin embargo, esta desigualdad todavía existe en muchas empresas alrededor del mundo.
Derechos sexuales y reproductivos
La primera política que se puso en marcha en este ámbito fue el decreto de la interrupción artificial del embarazo que aprobó la Unión Soviética en 1920. Esta ley convirtió a la URSS en el primer país del mundo donde se tuvo acceso al aborto voluntario y gratuito.
En los años 60, se consiguió por primera vez el acceso a anticonceptivos gracias a la bióloga Katherine Dexter McCormick, que financió la investigación que permitió descubrir la píldora anticonceptiva. Hoy en día, esta pastilla es el método de control de la natalidad más utilizado en todo el mundo.
Desde hace años, también se lucha contra la mutilación genital femenina, concienciando de las consecuencias físicas y emocionales que tiene esta práctica en las mujeres. En 2012, la Organización de las Naciones Unidas hizo una declaración para detener esta práctica, y el 6 de febrero fue declarado Día Internacional de Tolerancia Cero Contra la Mutilación Genital Femenina.