Cultura / Música / NdD - Noticia del Día

22 de noviembre: Día de la Música

Esta jornada coincide con la celebración religiosa de Santa Cecilia, una noble romana del siglo III conocida por ser la patrona de la música y los músicos

Una niña tocando el piano (Pexels Pavel Danilyuk)
Una niña tocando el piano (Pexels Pavel Danilyuk)

Esta jornada coincide con la celebración religiosa de Santa Cecilia, una noble romana del siglo III conocida por ser la patrona de la música y los músicos

Cada 22 de noviembre se celebra el Día de la Música, una fiesta dedicada a valorar y disfrutar del arte musical en todas sus formas. Durante este día, se suelen organizar diferentes eventos musicales como conciertos, festivales y conferencias impartidas por músicos y compositores. 

La fecha coincide con la conmemoración de Santa Cecilia, la patrona de la música y los músicos para la Iglesia católica. Santa Cecilia fue una noble romana que falleció en un año indeterminado (entre el 180 y el 230) después de ser martirizada por su conversión al cristianismo.

De acuerdo con las costumbres y tradiciones de las familias nobles romanas, se cree que Cecilia pudo haber aprendido a tocar algún instrumento musical, probablemente la lira o algún tipo de arpa de la época. Además, la leyenda cuenta que, el día de su boda, mientras los músicos tocaban, ella le cantaba a Dios

https://twitter.com/historiayarte_/status/1379546880133185537

En 1594, más de mil años después de su nacimiento, el entonces papa Gregorio XIII la proclamó patrona de la música

Aunque comenzó teniendo un carácter religioso, hoy en día esta celebración ha trascendido y es universal. El Día de Santa Cecilia (o Día de la Música) se celebra en países como España, Italia, México, Argentina, Colombia y Chile.

Conceptos clave de la música

La Real Academia Española (RAE) define el término “música” como el “arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre o tristemente”.

Una de las características principales de la música es que, a diferencia del ruido, esta sigue una serie de patrones y estructuras que pueden ser percibidos y apreciados por las personas. Como bien explica la RAE, la música tiene la capacidad de evocar sentimientos, por lo que funciona como un lenguaje universal.

Se basa en cuatro principios básicos. El ritmo, que es el patrón de duración y acentos que tienen los sonidos y los silencios; la melodía, que es la sucesión de notas musicales que forman una unidad musical coherente; la armonía, que es una combinación de notas que se tocan simultáneamente; y el timbre, que da “personalidad” al sonido y permite distinguir entre diferentes instrumentos o voces.

Uno de los conceptos clave cuando hablamos de música son los géneros musicales, que se pueden definir como las categorías que agrupan las composiciones según sus características comunes. Hoy en día, existen multitud de géneros: pop, rock, clásica, jazz, R&B, flamenco, rap, electrónica, reguetón, trap, blues, country…

Beneficios de aprender música

En los últimos años, diferentes investigaciones científicas han analizado los beneficios que tiene aprender música desde que somos pequeños.

Un estudio publicado en la Oxford Academy llegó a la conclusión de que niños de entre cuatro y seis años que habían tomado un año de clases musicales tenían un desarrollo cerebral más avanzado que otros niños de su edad que nunca habían tomado clases de música.

Otro estudio, publicado esta vez por la Asociación Estadounidense de Psicología, concluyó que los estudiantes de secundaria que tocan un instrumento obtienen calificaciones significativamente mejores en los exámenes de otras materias, incluyendo matemáticas y ciencias, que el resto de los alumnos.

https://twitter.com/RebolledaGil/status/1836550223570584037

Aprender música va más allá de entender el lenguaje musical y aprender a leer un pentagrama. Tocar un instrumento requiere desarrollar la coordinación ojo-mano-mente, la creatividad, la capacidad de escuchar y trabajar en equipo, así como la disciplina para practicar. Además, mejora la autonomía, la autoestima, y hasta la memoria.

En un estudio realizado a mayores de 60 años, los científicos llegaron a la conclusión de que aquellos que habían tocado instrumentos durante al menos una década ahora tenían menos problemas de memoria. El riesgo de padecer problemas de deterioro cognitivo en la etapa final de la vida era menor para aquellos que habían recibido clases de música.

Este artículo incluye materiales didácticos exclusivos para suscriptores. ¡Descubre la actividad que te proponemos hoy!

Restricted Content
To view this protected content, enter the password below:

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

Back to top