Salud / ODS / NdD - Noticia del Día

Trasplante pionero en el mundo

Un hospital estadounidense ha realizado el primer trasplante a un humano de un riñón de cerdo modificado genéticamente

Los cirujanos del Hospital General de Massachusetts realizan la cirugía de un riñón de cerdo modificado genéticamente trasplantado a un ser humano vivo (Hospital General de Massachusetts)
Los cirujanos del Hospital General de Massachusetts realizan la cirugía de un riñón de cerdo modificado genéticamente trasplantado a un ser humano vivo (Hospital General de Massachusetts)

Un hospital estadounidense ha realizado el primer trasplante a un humano de un riñón de cerdo modificado genéticamente

Un equipo de cirujanos del hospital de Massachusetts (Estados Unidos) ha anunciado un nuevo hito: el primer trasplante del riñón de un cerdo modificado genéticamente a un paciente con una enfermedad renal terminal. El protagonista de esta noticia es Richard Slayman, quien ya se está recuperando después de una operación de cuatro horas

Antes de trasplantar el riñón, los médicos modificaron el órgano genéticamente. En concreto, utilizaron una tecnología que se llama CRISPR-Cas9, con la que eliminaron genes porcinos eventualmente dañinos y añadieron posteriormente genes humanos para hacerlo compatible con un cuerpo humano.

Además, los científicos desactivaron ciertas secuencias genéticas que todavía tenían restos de infecciones pasadas del cerdo para minimizar posibles infecciones futuras en el cuerpo del paciente humano.

Los xenotrasplantes, que son aquellos que ocurren entre especies diferentes (normalmente entre animales y seres humanos) son cada vez más frecuentes. Esta práctica se considera como una posible solución a la escasez de órganos en todo el mundo. En Estados Unidos, más de 100.000 pacientes esperan un órgano para trasplante y 17 mueren cada día esperando un órgano, según datos oficiales

Sin embargo, hasta ahora, los resultados no están siendo tan buenos como se esperaba. En enero de 2022, un grupo de médicos del estado de Maryland trasplantaron el corazón de un cerdo modificado genéticamente a una persona. Apenas dos meses después de la operación, el paciente falleció.

¿Órganos de animales?

El principal problema de los trasplantes es que, a menudo, el cuerpo de la persona receptora rechaza el nuevo órgano porque no lo reconoce como propio. En los trasplantes entre humanos, el rechazo puede controlarse con medicación. Sin embargo, en los xenotrasplantes, el rechazo provocado por el órgano animal es más difícil de tratar.

En estos casos, nuestro sistema inmunitario lo considera un elemento extraño que debe atacar, como si se tratara de una enfermedad. Por eso, los médicos y científicos llevan décadas desarrollando nuevas técnicas y medicinas que permitan reducir el rechazo en los xenotrasplantes. 

Las operaciones más prometedoras son aquellas en las que se modifican los genes de los animales para que sean más parecidos al genoma de los humanos. Pero ni siquiera en estos casos el éxito es absoluto, y los pacientes también corren el riesgo de no sobrevivir tras la operación.

Una gran parte de la comunidad médica y científica considera que los xenotrasplantes son la mejor alternativa para compensar la falta de órganos humanos y salvar vidas. No obstante, el uso de órganos animales para tratar a personas también genera dudas y reticencias a nivel bioético

¿Está bien utilizar los órganos de un animal en una persona? ¿Es correcto modificar genéticamente a un ser vivo? ¿Dónde queda el bienestar animal? ¿Deberían establecerse estándares éticos? ¿Dónde está el límite entre la experimentación y la medicina? Son muchas las preguntas que a día de hoy todavía surgen alrededor de los xenotrasplantes.

El primer trasplante

La historia de los trasplantes es casi tan antigua como la propia historia de la medicina. Hay evidencia de que los antiguos egipcios y romanos, así como los que vivieron en la Edad Media y el Renacimiento, consideraban la posibilidad de trasplantar órganos

Sin embargo, no tenían los conocimientos médicos ni las técnicas necesarias para llevarlos a cabo con éxito. No conocían la incompatibilidad de grupos sanguíneos (que no se descubrieron hasta principios del siglo XX) o el rechazo inmunológico (una de las principales causas de los trasplantes fallidos).

Durante el siglo XIX, el desarrollo de la anatomía moderna sentó las bases para conocer  la estructura y función de los órganos, un requisito previo crucial para cualquier operación de este tipo. Un siglo después, los avances en cirugía y en la comprensión del sistema inmunológico allanaron el camino para los primeros intentos de trasplantes.

El primer trasplante de órganos humanos completado con éxito se hizo en 1954. Entonces se trasplantó un riñón en el que donante y receptor eran hermanos gemelos y compartían características genéticas, por lo que no se produjo rechazo inmunológico.
En los últimos años se han desarrollado nuevos medicamentos y técnicas que mejoran las probabilidades de éxito de los trasplantes. Los programas de concienciación sobre la donación de órganos han ayudado a miles de personas a sobrevivir. En nuestro caso, España lleva 32 años como líder mundial en trasplantes, con un récord de 5.861 en 2023.

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

Back to top