Cambio climático / Educación / Noticia EI

La brecha de género empieza en la escuela

Las niñas muestran menor autoconfianza y mayor ansiedad en matemáticas desde la primaria, lo que provoca una brecha con respecto a sus compañeros.

La brecha de género se manifiesta desde las etapas más tempranas de la educación (Freepik)
La brecha de género se manifiesta desde las etapas más tempranas de la educación (Freepik)

Las niñas muestran menos autoconfianza y mayor ansiedad en matemáticas desde la primaria, lo que provoca una diferencia respecto a sus compañeros

La desigualdad de género en los estudios científico-tecnológicos sigue siendo abrumadora. A pesar de los esfuerzos por promover la igualdad de oportunidades, la brecha entre hombres y mujeres en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) persiste. Pero, ¿cuándo empieza esta disparidad?

Un nuevo análisis ha demostrado que la brecha de género se manifiesta desde las etapas más tempranas de la educación. Se trata del estudio Mujeres en STEM: Desde la educación básica hasta la carrera laboral, elaborado por EsadeEcPol.

En concreto, el informe revela que se pueden observar diferencias significativas en los resultados de matemáticas entre niños y niñas desde 4º de primaria. Según los investigadores, las niñas, desde que tienen apenas 10 años, muestran una menor autoconfianza y mayor ansiedad con respecto a esta asignatura

Ellas tienen la percepción de que no son hábiles con la materia, tienden a disfrutar menos y, por tanto, suelen abandonar la asignatura o perder el interés con mayor probabilidad. Esto continúa en la Educación Secundaria: a los 15 años, es más probable que digan que se sienten nerviosas o desesperanzadas al resolver problemas matemáticos.

Toda esta brecha también queda reflejada en el momento de elegir asignaturas en Bachillerato o en las pruebas para entrar a la Universidad. Las chicas optan menos por ramas científico-técnicas, a pesar de obtener resultados similares o incluso superiores en estas materias.

La brecha persiste

Lejos de difuminarse, la brecha de género que empieza en las escuelas también continúa en la Universidad

Las chicas matriculadas en grados universitarios STEM no llegan al 50% del aula en casi ningún caso. El grupo de mujeres es el 36% en matemáticas, del 27% en física, del 23% en telecomunicaciones y del 13% en informática, según datos del informe elaborado por EsadeEcPol. 

El desequilibrio se traslada también al trabajo una vez terminan los estudios. Aunque la presencia de mujeres en ocupaciones STEM ha aumentado, esta sigue siendo muy baja en comparación con la de sus compañeros. Solo alrededor del 5,5% de las mujeres ocupadas en España se dedican a este campo, en contraste con el 13% de los hombres.

Además, la brecha de género no se limita al acceso a estos puestos, sino que también está presente una vez consiguen el trabajo. El caso más claro es la brecha salarial: a pesar de ocupar posiciones similares o incluso idénticas a las de sus colegas masculinos, las mujeres tienden a cobrar menos dinero que los hombres por su trabajo

Esta desigualdad en el salario refleja una injusticia económica y perpetúa un ciclo de desigualdad que afecta al bienestar de las mujeres a lo largo de sus carreras profesionales.

Acabar con la falta de reconocimiento

En las últimas décadas se han hecho grandes avances en materia de igualdad y las mujeres han superado algunos obstáculos difíciles en el mundo de la ciencia, pero sus logros siguen sin reconocerse del mismo modo. 

La falta de apoyo por parte de las instituciones empeora la situación. Las mujeres reciben solo 1 de cada 4 premios científicos entregados en España, según una investigación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Sin embargo, pese a los desafíos y obstáculos que enfrentan, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en el avance de la ciencia y la tecnología a lo largo de la historia. Desde figuras como Marie Curie, pionera en el campo de la radiactividad, hasta Rosalind Franklin, cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de la estructura del ADN.

Hoy en día, mujeres científicas de todo el mundo están llevando a cabo investigaciones innovadoras y revolucionarias en miles de disciplinas y es fundamental reconocer y apoyar su trabajo. No solo por la igualdad de género, sino también porque sus contribuciones son vitales para que nuestro conocimiento sobre el mundo sea más rico.

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

Back to top