Salud / NdD - Noticia del Día

¿Se deben liberar las patentes de las vacunas?

La liberalización de las patentes de las vacunas de covid-19, a debate

El gobierno de Estados Unidos ha decidido apoyar la medida, lo que ha supuesto un debate a nivel mundial

El pasado 5 de mayo, la administración del presidente americano Joe Biden apoyó la propuesta de suspender la propiedad intelectual de las vacunas contra la covid-19, que varios países habían presentado de manera conjunta ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)

«Esta es una crisis de salud global y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de la covid-19 exigen medidas extraordinarias», declaró la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, en un comunicado.

El anuncio no contó con el apoyo de las principales farmacéuticas que notaron fuertes caídas de sus acciones en bolsa, totalmente al contrario de cuando se demostró la efectividad de las vacunas en noviembre de 2020. Pfizer, BioNTech, Moderna y Novavax, por ejemplo, sufrieron estas consecuencias en Wall Street, la principal bolsa de valores de Nueva York (Estados Unidos).

Otros países, como Rusia o la India también han mostrado su apoyo a la propuesta y plantean la liberalización de las patentes como parte de la solución a la crisis sanitaria. «La pandemia es una situación extraordinaria. Sin duda, Rusia apoyaría este enfoque», afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin

¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra? 

Los gobiernos e instituciones que defienden liberar las patentes de las vacunas alegan que dicha decisión aceleraría el proceso de producción y se podrían distribuir vacunas en todo el mundo con mayor facilidad. 

Actualmente, la diferencia entre países ricos y países en vías de desarrollo en cuanto a población vacunada es abismal, y el precio actual de las vacunas tiene gran parte de responsabilidad. Desde comienzos de año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que los grandes perjudicados por la estrategia de vacunación global son los países con menos recursos, pues no pueden competir con los países ricos para adquirir las vacunas.

Por otro lado, las grandes farmacéuticas se niegan rotundamente a la aplicación de la liberalización de las vacunas. El grupo de Investigadores y Manufactureros Farmacéuticos de EEUU (PhRMA), que engloba fabricantes como AstraZeneca, Pfizer y Johnson & Johnson, considera que la propuesta «debilitará aún más las cadenas de suministro y alimentará la proliferación de vacunas falsificadas».

Des del ámbito empresarial, argumentan que con la liberación de las patentes las empresas farmacéuticas no tendrían los medios suficientes para producirlas. Por su parte, Pfizer justifica su negativa ante la liberalización de las patentes porque asegura que la producción de sus dosis es muy cara, ya que necesitan 280 componentes de 89 suministradores diferentes, ubicados en 19 países en todo el mundo.

En este sentido, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha pedido públicamente a Estados Unidos que ponga fin a su prohibición de exportar vacunas y componentes necesarios, ya que argumenta que de esta manera se facilita la producción de las dosis. 

Avril Benoît, directora de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Estados Unidos, aplaudió la «valiente» decisión de Estados Unidos en un momento «de necesidad sin precedentes», pero asegura que urge complementar la suspensión de las patentes con medidas más a corto plazo para encarar la extrema urgencia de la situación.

¿En manos de quién están las patentes de las vacunas?

Por el momento, las patentes de cada una de las vacunas son propiedad de las empresas farmacéuticas que las producen. Actualmente existen 14 vacunas distribuidas por todo el mundo y las más utilizadas son la de Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Sputnik, según recoge este mapa interactivo publicado por UNICEF. 

Desde el inicio de la pandemia de covid-19, la fabricación y distribución de vacunas ha producido también una guerra comercial dentro de la industria farmacéutica. No obstante, también ha habido iniciativas de cooperación internacional entre distintos laboratorios farmacéuticos del mundo para acelerar los procesos de vacunación. 

A pesar del apoyo de países como Estados Unidos, Rusia y la India, y de declaraciones por parte de distintas entidades internacionales, por el momento no se han tomado medidas concretas en cuanto a la liberalización de las patentes de las vacunas.

Trabaja la actualidad en el aula

Este artículo incluye materiales didácticos exclusivos para suscriptores. ¡Descubre la actividad que te proponemos hoy!

Restricted Content
To view this protected content, enter the password below:

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

Back to top