Género / Historia / NdD - Noticia del Día

Alemania reconoce el genocidio cometido en Namibia

El gobierno alemán admite su responsabilidad durante la colonización del país africano y anuncia indemnizaciones millonarias.

Esta foto coloreada muestra un grupo de prisioneros de guerra, detenidos después de las revueltas de la población local contra las autoridades de África del Suroeste Alemania.

El gobierno alemán admite su responsabilidad durante la colonización del país africano y anuncia indemnizaciones millonarias

Alemania ha reconocido oficialmente el genocidio que perpetró a inicios del siglo XX en la actual Namibia, un territorio africano que estuvo ocupado por los alemanes durante décadas. Por esta razón, el gobierno alemán ha anunciado que indemnizará el país con un fondo de 1.100 millones de euros durante los próximos 30 años.

El fondo se destinará a proyectos de desarrollo y pretende beneficiar sobre todo a las etnias herero y nama, que fueron las comunidades más afectadas por el genocidio. 

Además, Alemania también devolverá los restos humanos que las tropas coloniales se llevaron para estudiar en laboratorios científicos. Estos restos se encuentran hoy repartidos en diferentes museos, hospitales y universidades alemanas.

https://twitter.com/Alemaniaparati/status/1398346875636420610

Namibia estuvo ocupada por varios países europeos durante el siglo XIX. A partir de 1840, el gobierno alemán se impuso y colonizó el territorio, que en 1884 fue nombrado África del Sudoeste Alemana. Las autoridades coloniales explotaron los recursos naturales y esclavizaron a la población.

El genocidio namibio tuvo lugar entre 1904 y 1908, después de que la población local intentara rebelarse contra los colonizadores. Aunque no hay cifras oficiales, se calcula que las tropas alemanas mataron a unas 70.000 personas, 60.000 de la etnia herero y otras 10.000 de la etnia nama. 

https://twitter.com/periodistan_/status/1398321220173676547

Tras perder la Primera Guerra Mundial (1914-1919), Alemania fue obligada a devolver todas sus colonias y el territorio namibio pasó a formar parte de Sudáfrica. Namibia no se independizó como país hasta 1990. 

Francia asume su responsabilidad en el genocidio de Ruanda

Alemania no es el primer país que reconoce los crímenes cometidos durante la era colonial. También Francia ha admitido su papel en el genocidio de Ruanda. 

Francia mantuvo durante siglos varias colonias en África, aunque Ruanda fue en realidad una colonia belga. En 1962 consiguió su independencia y el nuevo gobierno ruandés, controlado por los hutu, estableció importantes relaciones comerciales con Francia, que quería mantener su influencia en el continente africano. El gobierno francés también proporcionaba armamento al gobierno ruandés en sus continuos enfrentamientos con otras etnias.

El genocidio de Ruanda tuvo lugar entre abril y julio de 1994 y enfrentó a las dos principales etnias del país: hutus y tutsis. El conflicto entre ambos venía de lejos, pero en 1994 explotó con gran violencia sin que el gobierno de Ruand a, controlado por la etnia hutu, hiciera nada por detener la masacre contra los tutsi. Durante el conflicto murieron cerca de 800.000 personas. A día de hoy todavía se descubren fosas comunes con los cuerpos de las víctimas. 

https://twitter.com/InternewsU/status/1397887299623456771

En marzo de 2021, un grupo de historiadores franceses presentó un informe sobre el papel de Francia en este genocidio. Los expertos señalaban que el gobierno francés tenía una gran responsabilidad y había ignorado el conflicto, aunque no creían que las autoridades francesas en Ruanda fueran cómplices de los crímenes. Este estudio había sido encargado por el presidente francés, Emmanuel Macron.

Un mes después el gobierno de Ruanda presentó su propio informe, en el que acusaba a Francia de no haber intervenido para detener el genocidio y de colaborar con el régimen extremista hutu. El documento ruandés asegura que las autoridades francesas defendían los intereses de Francia y su expansión en África, por esta razón no hicieron nada para detener la matanza. 

El presidente Macron viajó a Ruanda el 27 de mayo para tratar de normalizar las relaciones con este país. En un acto en el memorial del genocidio de Gisozi, donde están enterrados más de 250.000 tutsis, Macron admitió la responsabilidad francesa en el genocidio: «Francia no escuchó la voz de quienes le habían advertido y no entendió que, al querer prevenir un conflicto regional o una guerra civil, estaba de hecho al lado de un régimen genocida».    

https://twitter.com/EmmanuelMacron/status/1397862160181649414

El colonialismo europeo en África 

Los primeros europeos que se asentaron en África eran navegantes y comerciantes que bordeaban el continente para llegar hasta las Indias Orientales. El continente era entonces un lugar de paso donde descansar del largo viaje.

Con el estallido de la Revolución Industrial entre los siglos XVIII y XIX, las potencias europeas vieron en África la oportunidad de expandir sus dominios y explotar sus materiales: así surgieron las colonias en África. 

Los principales colonizadores fueron el Reino Unido y Francia, pero también Portugal, Bélgica, Italia y España tuvieron colonias en el continente africano.Los países europeos se beneficiaron de la riqueza natural y los materiales e impusieron su control sobre la población autóctona, que en muchos casos fueron convertidos en esclavos.

La colonización de África se alargó durante siglos, hasta que los diferentes países africanos lograron su independencia a lo largo del siglo XX. 

En muchos casos, el proceso de independencia de las colonias africanas provocó una gran inestabilidad política, pobreza económica y dependencia de las potencias colonizadoras. Además, muchos pueblos y etnias quedaron separados por fronteras ficticias dibujadas con regla por los europeos. Esta separación dio origen a conflictos armados entre bandos que todavía hoy luchan por controlar las tierras y sus recursos.

La desigualdad entre colonizadores y colonizados se ha mantenido hasta hoy, cuando muchas compañías europeas siguen haciendo negocios en África sin que beneficien directamente al continente.

https://twitter.com/JuniorReport_/status/1397153357844865027

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

Back to top